Secciones

Emprendedoras y pequeñas empresarias de la región recibieron más de $99 millones

FONDO. Fomento Los Ríos favoreció a un total de 28 mujeres de siete comunas.
E-mail Compartir

Más de 99 millones de pesos entregó Fomento Los Ríos a 28 pequeñas empresarias y emprendedoras ganadoras del concurso Capital Abeja Emprende, que busca apoyar el emprendimiento en empresas lideradas por mujeres, a través del financiamiento de nuevos negocios o formalizando los ya existentes.

Las ganadoras son de Lanco, Paillaco, Los Lagos, La Unión, Corral, Panguipulli y Valdivia. Entre los rubros que se destacaron en esta convocatoria se encuentran negocios ligados a emprendimientos turísticos, como servicios gastronómicos y de expediciones; al bienestar y salud, como centros de rehabilitación, kinesiología o yerbas medicinales, y a la industria textil, como talleres de confecciones y talleres de lanas e hilanderas, entre otros servicios y productos.

Carlos Riquelme, director de Fomento Los Ríos, indicó que "el emprendimiento es sin duda un motor de bienestar y generación de sustento para cientos de mujeres y sus familias. Es por ello que estamos muy contentos de poder apoyar a estas emprendedoras que, además del financiamiento, contaron con asesorías especializadas".

Miguel Ángel Muñoz, director de Sercotec, dijo que "con la entrega de este subsidio estamos relevando el rol de la mujer dentro del ecosistema emprendedor de la región, donde más del 50% de los beneficiarios de Sercotec anuales son mujeres, distribuidas en las 12 comunas de nuestro territorio".

Por incumplimiento de feriado irrenunciable multaron a call center con $6 millones 769 mil

LLAMADO. La empresa mantenía a siete personas trabajando. Feda Simic, seremi del Trabajo, llamó a los empleadores a respetar feriado de Año Nuevo.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino C.

Una empresa en la región fue sancionada ayer por incumplimiento del feriado irrenunciable. Se trata del call center "Más cerca", ubicado en Valdivia, el cual fue multado con 140 UTM, esto es aproximadamente 6 millones 769 mil pesos, por mantener desarrollando funciones a siete trabajadores.

La sanción fue aplicada luego de que la Inspección del Trabajo recibiera una denuncia a través de la página web www.dt.gob.cl. Al concurrir los fiscalizadores, constataron el hecho y suspendieron de inmediato las actividades del call center.

Así lo confirmó el seremi del Trabajo y Previsión Social, Feda Simic, quien precisó que "se nos indicó que un call center se encontraba realizando sus funciones, atendiendo público, lo que por dictamen de la Dirección del Trabajo se entiende que es una actividad que forma parte del comercio, por lo que nuestros fiscalizadores procedieron a suspender el trabajo de esas siete personas y a cursar la correspondiente multa por la infracción cometida".

De acuerdo al dictamen N°2091/49, "los trabajadores de call center se encuentran liberados de la obligación de prestar servicios los días que la ley establece como feriados obligatorios e irrenunciables para los dependientes de comercio, en la medida que sus labores se relacionen con el expendio o venta directa al público de mercadería, provisiones o suministros en dominio, en uso o goce".

1 de enero

El seremi del Trabajo y Previsión Social señaló que el gobierno ha insistido en hacer el llamado a los empleadores a respetar el feriado irrenunciable. "Todo trabajador merece descanso, sobre todo en estas fechas donde el principal objetivo es compartir con la familia", sostuvo.

La autoridad agregó que "esperamos que para el Año Nuevo no tengamos que cursar ninguna otra multa, como lo fue durante las festividades de fin de año pasadas, donde nuestros inspectores no cursaron infracciones".

Para el 31 de diciembre el comercio debe estar cerrado a las 20 horas, hasta las 6 horas del 2 de enero.

Este horario podría variar sólo en el caso de los trabajadores del comercio que laboren en turnos rotativo, los que podrían prestar servicios entre las 20:00 y las 00:00 del 31 de diciembre o entre las 00:00 y las 06:00 del 2 de enero.

Los trabajadores que se exceptúan del próximo feriado obligatorio e irrenunciable son los que se desempeñan en clubes y restaurantes; establecimientos de entretenimiento, tales como cines, espectáculos en vivo, discotecas, pub, cabaret; locales comerciales en los aeródromos civiles públicos y aeropuertos; casinos de juegos y otros lugares de juegos legalmente autorizados; expendio de combustibles, farmacias de urgencia y farmacias que deban cumplir turnos fijados por la autoridad sanitaria. También deben trabajar los dependientes de las llamadas "tiendas de conveniencia" adosadas a los servicentros si venden alimentos preparados allí mismo.

Consultada la empresa, señalaron que hoy se referirán a la sanción.

Servicio de Salud Valdivia refuerza la red asistencial por fiestas de fin de año

ALZA. Demanda en servicios de urgencia sube un 30 por ciento en este período.
E-mail Compartir

El Servicio de Salud Valdivia (SSV) ejecuta un plan de contingencia con motivo de las fiestas de fin de año, el que incorpora el reforzamiento de la red asistencial y una serie de medidas que apuntan al cuidado en la alimentación y a la ingesta de alcohol.

Víctor Jaramillo, director del SSV, indicó que en este período sube la demanda en un 30% en los servicios de urgencia, principalmente -dijo- "por politraumatismos, producto del aumento en los traslados a nivel urbano y regional y también por enfermedades asociadas a intoxicaciones alimentarias masivas, de tipo gastrointestinales y por la ingesta de alcohol".

Durante las celebraciones ocurren cuadros gastroentéricos debido al consumo de alimentos y agua, cuyas manifestaciones clínicas varían desde alteraciones gastrointestinales leves y autolimitadas, hasta cuadros de deshidratación y desequilibrio hidroelectrolítico grave, que puede poner en riesgo la vida.

Jaramillo precisó que el plan está diseñado para atender todos los casos, "y para aquellos de mayor gravedad que revistan urgencias clínicas, nuestro personal está atento, nuestra red de atención primaria también está funcionando normalmente, con turnos".

Algunas medidas son el reforzamiento de la coordinación entre los servicios de urgencia hospitalaria y los Comités Operativos de Emergencia, la generación de alertas inmediatas desde los servicios de urgencia hacia la Autoridad Sanitaria y la programación de altas para asegurar la disponibilidad de camas críticas.