Frases
"Si nos esforzamos más, en 10 años vamos a estar como un país desarrollado".
Horst Paulmann
"Es bueno aclarar que no estamos ahora en carrera presidencial, hay que esperar dos años".
Diputado Mario Desbordes
"Si nos esforzamos más, en 10 años vamos a estar como un país desarrollado".
Horst Paulmann
"Es bueno aclarar que no estamos ahora en carrera presidencial, hay que esperar dos años".
Diputado Mario Desbordes
La eliminación de la Dirección de Extensión, la jefatura de Gabinete y la Dirección de Convenios serán algunos de los cambios que sufrirá la estructura cupular de la Universidad Austral de Chile. En cambio se crean la Prorrectoría, la Prosecretaría General y además se separan las funciones de control y fiscalía.
Se había anunciado que a partir de las madrugada de ayer aparecerían rebajados los precios de los combustibles en todo el país, de acuerdo a lo anunciado por Enap. Sin embargo, no hubo tal caída, lo que provocó la molestia de los conductores valdivianos. La empresa prometió que hoy, sí o sí, se hará efectiva la medida.
En etapa de diseño se encuentra el futuro Instituto Teletón de Valdivia, para que en octubre de 2009 se inicie la construcción. La obra demandará una inversión de tres mil millones de pesos, de los cuales 2.400 estarán destinados a la estructura. El sector elegido está en la esquina de las avenidas Francia y Schneider.
Un retrato acerca de la realidad del fútbol chileno y sus fuentes de financiamiento ratificó que el aporte que los clubes reciben por concepto de televisación de partidos ha cobrado tal relevancia que cuesta imaginar cómo sobrevivirían a sus compromisos si alguna vez deben prescindir de ellos.
El tema ha cobrado mayor relevancia hacia finales de año y con motivo de la suculenta repartición derivada de la venta del Canal del Fútbol, tras lo cual todas las instituciones se ven favorecidas con una suma que sus en otros tiempos hubiese parecido un sueño.
Viene ahora la decisión que cada uno de los clubes adoptará con respecto a los más de tres millones de dólares que les corresponderán por la venta de la exitosa estación televisiva, que a todo esto se convirtió en un modelo de gestión que esperan replicar en varios países del mundo, por mucho que la idea de hacer de las transmisiones en directo y mediante canales de pago no sean algo novedoso.
En lo que se refiere a Deportes Valdivia, resulta muy promisorio que la dirigencia haya expresado sus deseos de dedicar los ingresos a dotar al club de infraestructura propia, mediante la compra de terrenos para dedicarlos a la instalación de campos de entrenamiento de los equipos y formación de jugadores jóvenes, además de la posible adquisición de una sede para la administración institucional, que podría ser el inmueble que actualmente se arrienda en la costanera.
Los grandes clubes del mundo lo son, en buena medida, porque además de gastar mucho dinero en la contratación de estrellas, son capaces de formar a sus propias figuras al interior de la familia.
Se celebró el Día Mundial del VIH. Una enfermedad cuya prevención y tratamiento ha cambiado enormemente desde su descubrimiento en los años 80 y su triste masificación a partir de las décadas siguientes. No por nada, tener ese diagnóstico ya no es una sentencia de muerte como lo era hace tres décadas. Esto, de la mano de la investigación y los avances científicos que permiten que hoy sea una enfermedad crónica.
Lamentablemente, en Chile los programas de prevención y educación en la materia no han sido suficientes para frenar los nuevos casos. De hecho, según datos del Centro de VIH del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, entre 2010 y 2017 los casos han aumentado en un 96%, por sobre el promedio latinoamericano e incluso superando a África. Para empeorar las cosas, sigue el desconocimiento sobre el tema y no se ha logrado dejar de lado los estigmas que lo rodean.
Es asumiendo esta realidad que se hace necesario sumar todos los esfuerzos posibles para frenar el contagio. Y esto significa ir más allá de hablar de la enfermedad por el hito que marca el 1 de diciembre o las altas cifras que se han dado a conocer en el último año. Implica ampliar los espacios de conversación fuera de los hospitales y consultorios. Es ahí donde los químicos farmacéuticos toman un rol crucial.
Entre el personal dedicado a la salud, el químico farmacéutico es quien más cerca está de las personas y, posiblemente, el acceso más próximo al que tiene el grupo de alto riesgo, que está dentro del rango de los 15 y 25 años. Y es en estas circunstancias en que el químico farmacéutico debiese ser un apoyo al aconsejar sobre prevención al momento de la compra de preservativos e, incluso, aprovechar de profundizar en la conversación para realizarse test y saber si se tiene o no el virus. Pues cabe recordar que además de esta alza, de los 2.968 casos registrados en 2010 a los casi seis mil del 2017, el estudio calcula que hay -por lo menos- 40 mil personas infectadas que no lo saben.
Asimismo, el químico farmacéutico puede ayudar en casos de clarificar dudas sobre la aplicación (horarios o interacciones, por ejemplo) de aquellos que ya están en tratamiento con fármacos antirretrovirales y las diferencias que hay entre los distintos tipos de medicamentos.
Finalmente, e independientemente del escenario, los químicos farmacéuticos toman un papel importante a la hora de educar a la población que consulta en las farmacias y una ayuda para conseguir los mejores resultados posibles con los fármacos y el cuidado diario. El freno en los contagios en Chile es una tarea de todos.
Paula Molina Químico farmacéutica