Secciones

Trump amenaza con cerrar la frontera con México si no se financia el muro

REPROBACIÓN. Su estrategia, que ha implicado el cierre parcial del Gobierno tras la negativa de los demócratas del Senado a aprobar los más de 5 mil millones de dólares que pide, es rechazada por el 58% de los votantes, según sondeo de Harvard.
E-mail Compartir

El Presidente Donald Trump amenazó ayer con cerrar la frontera de Estados Unidos con México si los demócratas del Congreso no aceptan financiar la construcción de su proyecto de muro fronterizo. "Nos veremos forzados a cerrar la Frontera Sur por completo", a menos que se llegue a un acuerdo de financiamiento con los "Demócratas Obstruccionistas", tuiteó Trump.

Falta de presupuesto

La exigencia de Trump para conseguir el dinero en orden a construir un muro fronterizo y la negación de los demócratas de darle lo que quiere causaron un cierre parcial del Gobierno: una suspensión de actividades por falta de presupuesto.

El Congreso suspendió sus actividades para esta semana sin una solución a la vista.

Conforme se desvanece la posibilidad de un acuerdo en Washington, en los últimos días de un monopolio del poder republicano, parece cada vez más probable que la solución del cierre parcial del Gobierno llegue a las manos de un gobierno dividido.

Después de una semana, el impasse tiene suspendidos a cientos de miles de empleados federales y comienza a afectar a ciudadanos que dependen de algunos servicios públicos.

Por ejemplo, el Gobierno dice que no emitirá nuevas pólizas federales de seguro contra inundaciones ni renovará las que han expirado hasta que se restaure el presupuesto para ellas.

Tras un fin de semana y dos días feriados para empleados federales, el miércoles fue el primer día regular de trabajo afectado por el cierre para varios tipos de servicios federales.

El comienzo

La paralización comenzó el sábado 22, cuando expiró la financiación de nueve dependencias y decenas de agencias federales. Unos 420 mil empleados a los que se considera esenciales trabajan sin goce de sueldo de momento, mientras que 380 mil están cesantes.

Si bien la Casa Blanca y los demócratas del Congreso seguían negociando -y los asesores continúan discutiendo el asunto en Washington-, las negociaciones se atascaron el miércoles, reduciendo la expectativa de un avance.

Encuesta

Ayer, en tanto, una encuesta de la Universidad de Harvard reveló que más de la mitad de los votantes de EE.UU. considera que Trump debería retirar su demanda de financiamiento del muro con México para reabrir la Administración.

Según el sondeo, un 58% apuesta por que Trump no insista en su idea de levantar una barrera física en la frontera sur de EE.UU., mientras que el 42% opina que el Mandatario "no debería ceder" ante las presiones de los demócratas del Congreso, de acuerdo al estudio de Harvard y Harris, divulgado por el diario capitalino The Hill.

El informe, basado en la opinión de 1.407 votantes registrados, encontró que más del 60% de la población estadounidense se opone a la estrategia que está utilizando Trump para conseguir más fondos para la seguridad fronteriza, es decir, provocando un cierre parcial de la Administración.

Pese a estos números, más de la mitad de los encuestados abogó por un consenso entre los legisladores demócratas y Trump que resulte en un paquete de financiamiento de 2.500 millones de dólares para la seguridad de la frontera, la mitad de las pretensiones del Presidente.

"Mientras que la mayoría quiere que Trump ceda en términos del cierre, una gran parte quiere ver a los demócratas y republicanos llegar a un compromiso de 2.500 millones", dijo el codirector de este trabajo de investigación, Mark Penn, a The Hill.

Clausura parcial

La clausura del Gobierno federal es parcial porque tres cuartas partes de la Administración -incluido el Pentágono- tienen fondos hasta septiembre de 2019. No obstante, la parálisis afecta a agencias de diez departamentos del Ejecutivo, incluyendo Transporte y Justicia, así como a decenas de parques nacionales, que suelen ser una gran atracción turística.

Cronología

El miércoles 19 de diciembre, la Cámara de Representantes aprobó los 5 mil 700 millones de dólares que pide Trump para construir el muro fronterizo con México.

El viernes 21, el Senado se dividió ante la propuesta, por la negativa demócrata a entregar ese monto.

De acuerdo a la legislación, nueve de los quince departamentos del gabinete y varias agencias debieron cerrar, lo que se hizo efectivo el día 22.

El jueves 27, ambas cámaras del Congreso de EE.UU. se reunieron unos minutos, pero no tomaron medidas para poner fin al cierre parcial del Gobierno federal.

empleados federales no están recibiendo su remuneración, incluyendo 380 mil que están cesantes. 800 mil

de crecimiento en Chile para 2019 es considerado un éxito para Eyzaguirre dado el escenario global. 3%

de los votantes de EE.UU. desea que Trump desista de su idea de levantar un muro fronterizo. 58%

Nicolás Eyzaguirre: Chile crecerá en forma mediocre en los próximos años

CAUSAS. El exministro de Hacienda dijo que no será responsabilidad del Gobierno de Sebastián Piñera, sino efecto de las incertidumbres globales.
E-mail Compartir

El exministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre proyectó que la economía chilena anotará crecimientos "mediocres" durante los próximos años, ante las incertidumbres globales que afectarían la actividad del país. "Cuando el mundo tiene problemas, Chile se afecta como ha sido a través de su historia. La gran ventaja es que ahora se afecta menos", afirmó a Radio Cooperativa.

"Desgraciadamente creo que las condiciones internacionales no van a acompañar a Chile y vamos a tener crecimientos mediocres en los años que vienen, me atrevería a decir que 3 por ciento sería un éxito para 2019 y menos todavía en 2020", dijo Eyzaguirre.

"se 'chantó"

En su análisis, el economista discrepó con los tiempos verbales que usa el actual Gobierno: "Creo que la economía estuvo mejor, no está mejor, de hecho el presidente del Banco Central lo ha planteado, la economía curvó, tuvo un punto de inflexión, y esto se puede ver en los datos, en el tercer trimestre de 2017, y estuvo dinámica en la segunda mitad de ese año y el primer trimestre de 2018, y de ahí se 'chantó".

"Esto ocurrió durante los últimos tres trimestres de la Presidenta Bachelet, esto fue solo coincidencia de tiempo, y no se debe a buenas políticas de la Presidenta o a malas políticas del gobierno del Presidente Piñera. Yo he tratado de ser ecuánime, cuestión que la oposición no fue en el inicio de nuestro Gobierno de la Presidenta Bachelet", añadió.

"Vamos a tener dentro de poco el dato de actividad (Imacec) de noviembre, yo auguro que va a ser muy bajo, lo mismo que el último trimestre. Recordemos que el tercer trimestre fue de 3 por ciento. Esto no se debe a una mala conducción económica de este Gobierno, desgraciadamente ellos son esclavos de sus palabras, pues la vez pasada dijeron que fue producto del Gobierno de la Presidenta, desligando completamente la influencia de la economía internacional", expuso.

Por último, el economista planteó que "la pregunta política es qué va a pasar cuando a la ciudadanía le quede cada vez más evidencia de que los tiempos mejores no llegaron".