Secciones

Fundación Techo: "Tenemos que trabajar todos"

E-mail Compartir

El director regional de Techo en Los Ríos, Diego Pérez, valoró la realización de este nuevo catastro. "Lo que esperamos ahora es que este tipo de actualizaciones se desarrollen en forma periódica y que no tengamos que estar presionando desde las ONG por años para que se realicen". Explicó que las cifras les preocupan, porque van en aumento. "Los números que arrojó esta primera entrega son más altos que los de 2011. Para nosotros los síntomas son claros, las familias están llegando a los campamentos por el precio de los arriendos y por la escasez de suelo para la construcción de viviendas. Esto demuestra las presiones que viven las familias más pobres dentro de los sectores urbanos, pero también de los rurales", dijo.

Detalló que a nivel regional existen grandes desafíos, ya que el número de campamentos se ha mantenido en el tiempo. "Tenemos que ponernos a trabajar todos", destacó.

Nuevo catastro del Minvu reveló que en la región de Los Ríos existen 26 campamentos

ESTADÍSTICAS. Una primera entrega del informe muestra que los números obtenidos en la zona son mayores a los de 2011, cuando en el territorio se contaban 21 asentamientos.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Cuando el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, estuvo en Valdivia en octubre de 2018 para encabezar el cierre del Campamento Girasoles, aseguró que antes de que terminara este año sería dado a conocer un nuevo catastro de campamentos para todo Chile. Con él, se reemplazaría al que fue desarrollado en 2011, usado por el ministerio y sus servicios para generar las intervenciones. En ese momento Monckeberg dijo: "Lo que está claro es que los números van a aumentar. La tarea a partir de ahora es empezar a planificar". Y las cifras aumentaron.

Esta semana fueron publicados los resultados preliminares del nuevo catastro, que indican el número de campamentos existentes, sus ubicaciones y el número de viviendas emplazados en ellos. En Chile fueron contabilizados 822 campamentos, que reúnen 46 mil 426 viviendas. En 2011 había 657, con 27 mil 378 familias. Y en Los Ríos hoy existen 26 campamentos, con 1.256 viviendas. Cinco campamentos más que en 2011.

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Andrea Wevar, aseguró que "en la región tuvimos un aumento, aunque no es tan grande como el de regiones nortinas como Tarapacá o Antofagasta. También se evidenció un aumento preocupante en la región de Los Lagos, seguramente por la migración de familias desde las zonas rurales a las urbanas".

La situación de Los Ríos también estaría relacionada con el abandono de los campos para vivir en la ciudad y con los allegados, quienes construyen viviendas en terrenos cercanos a los de sus padres o en aquellos que encuentran desocupados. Wevar especificó que durante los últimos siete años se trabajó con los 21 campamentos. De los 26 campamentos que fueron contabilizados ahora, 17 fueron creados después de 2011 y se encuentran sin intervención, con los restantes se está desarrollando algún trabajo.

El encargado regional de Campamentos, Álvaro Vargas, indicó que es necesario tener en cuenta que campamentos como Girasoles y Geywitz, en Valdivia, como los asentamientos de Máfil, también fueron parte de este informe, pero sus procesos de erradicación ya están finalizando o se encuentran finalizados. "La cifra que tenemos debería cambiar pronto", agregó.

Situación en comunas

Se consideran como campamentos los asentamientos de ocho o más hogares cuyas familias se encuentran habitando el terreno de manera irregular. Además, carecen de uno de los tres servicios básicos, electricidad, agua potable y sistema de alcantarillado. Las viviendas son precarias, se encuentran agrupadas o contiguas. En la región de Los Ríos las comunas que actualmente poseen más campamentos son Valdivia, con siete; Panguipulli, con cuatro y Río Bueno, con tres. En Corral, Mariquina y Valdivia se está trabajando en intervenciones y planes de recuperación de espacios públicos. "En su gran mayoría, los campamentos de la zona se consideran así por su situación irregular en la cual están. Esto no quiere decir que sus habitantes se encuentren en una situación precaria extrema. De acuerdo a esto priorizaremos las intervenciones", expresó Vargas.

Apoyo

La seremi Wevar explicó que se analizarán las estrategias para buscar soluciones al déficit de viviendas, pero expresó que quienes viven en campamentos tendrán que seguir los mismos conductos regulares que las personas que se encuentran allegadas o arrendando y que forman comités de vivienda. "Este gobierno quiere visibilizar este problema y vamos a buscar una manera de apoyar a quienes viven en campamentos. Esto no significa que se vayan a saltar la fila o que piensen que por estar en campamentos tendrán una solución inmediata", dijo.

Levantarán más datos

La seremi Wevar explicó que el catastro de 2018 comenzó a ser ejecutado hace siete meses, pero aseguró que el proceso continúa. La segunda etapa comenzará en marzo de 2019. En ella se analizará cada uno de los asentamientos con el objetivo de conocer cuántas familias los componen -puede haber más de una familia por vivienda- y cuántas están aptas para contar con subsidios o ser parte de alguna intervención. El encargado regional de Campamentos, Álvaro Vargas, expresó que "para poder recibir el apoyo del ministerio no deben haber tenido subsidios anteriores y deben pertenecer al 40 por ciento de la población con menos recursos".

Para buscar soluciones se tendrá que trabajar con el Instituto Nacional de Estadísticas y con el Ministerio de Bienes Nacionales, de manera multisectorial, con el objetivo de regularizar el uso de terrenos. "Nos ordenaremos dependiendo de los resultados de estas últimas estadísticas. Sin embargo, no se trata de procesos cortos. Existiendo la voluntad y el trabajo unido esperamos contar con buenos resultados, todo se analizará caso a caso", expresó.