Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Maduro inicia nuevo mandato mientras la OEA y EE.UU. lo declaran "ilegítimo"

TENSIÓN. El chavista juró para su segundo período de Gobierno, en medio del rechazo de buena parte de la comunidad internacional por la forma en que ganó las presidenciales. Solo seis gobernantes lo acompañaron, incluidos dos de países no reconocidos.
E-mail Compartir

El Presidente de Venezuela Nicolás Maduro juró ayer para un segundo período de Gobierno que lo mantendrá en el poder hasta el año 2025, en medio de declaraciones oficiales y acusaciones de ilegitimidad por la forma en que el líder chavista consiguió la reelección.

La Organización de Estados Americanos (OEA) resolvió desconocer la legitimidad de la segunda Presidencia que asumió Maduro, tal como reza la resolución presentada por Colombia a nombre de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Estados Unidos, Paraguay y Perú. Mientras, el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, acusó al Mandatario venezolano de "usurpar" el cargo y la Casa Blanca llamó "dictadura" a su gobierno.

Más allá fue Paraguay, cuyo Presidente, Mario Abdo Benítez, anunció que rompió las relaciones diplomáticas con Venezuela.

En Chile, el canciller Roberto Ampuero dijo que el Gobierno "no reconoce" al Ejecutivo del líder chavista y que "hoy (ayer) es un día en el que Nicolás Maduro va a colocar una lápida sobre la democracia venezolana, pero estamos convencidos de que el pueblo venezolano se va a levantar algún día, pronto lo deseamos, de esa lápida para que la democracia vuelva a imperar".

Cuestionamientos

Maduro tomó juramento ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en Caracas, acompañado por otros seis jefes de Estado, quienes fueron los únicos en asistir al acto.

"Juro a nombre del pueblo de Venezuela (...) que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma y que cumpliré y haré cumplir todos los postulados y mandatos de la Constitución", expresó Maduro ante el presidente del TSJ, Maikel Moreno, y en medio de los aplausos de simpatizantes.

El juramento, dijo, es un compromiso con el que procura "defender la independencia e integridad absoluta de la patria, procurar llevar a la prosperidad social y económica a nuestro pueblo y construir el socialismo del siglo 21".

La toma de posesión se llevó a cabo en el TSJ y no en el Parlamento, como indica la Constitución, porque el Supremo declaró a la Cámara en "desacato" en 2016, pocas semanas después de que la oposición se hiciera con la mayoría de los escaños.

Los cuestionamientos

La legitimidad del segundo mandato de Maduro ha sido cuestionada por la oposición venezolana y numerosos gobiernos extranjeros que no reconocen los resultados de las elecciones de mayo pasado, en las que el jefe de Estado fue reelegido con cerca del 70% de los votos.

En esta contienda no pudieron participar los principales dirigentes del antichavismo, pues habían sido inhabilitados políticamente. Por estas razones, la mayoría de los países de Latinoamérica no envió ningún representante a la toma de posesión, misma decisión tomada por Estados Unidos y la Unión Europea (UE).

Ayer, el bloque europeo recordó a Maduro que las elecciones presidenciales de mayo "no fueron ni libres ni justas" y que "sus resultados carecieron de credibilidad, ya que el proceso electoral no proporcionó las garantías necesarias para la celebración de elecciones integradoras y democráticas".

El Presidente Maduro respondió los reproches de la UE pidiéndole el cese de las "agresiones" contra su Gobierno y acusó a los líderes europeos de "intolerancia" y "racismo".

Morales y ortega

Quienes sí respaldaron a Maduro asistiendo a la toma de juramento son los mandatarios de Bolivia, Evo Morales; Nicaragua, Daniel Ortega; Cuba, Miguel Díaz-Canel; El Salvador, Salvador Sánchez Cerén; Osetia del Sur, Anatoli Bibílov; y Abjasia, Raul Jadyimba. Estos dos últimos países no reconocidos por Naciones Unidas.

La Secretaría General de este organismo aseguró, por su parte, que va a seguir trabajando con el Gobierno de Venezuela durante el segundo mandato de Nicolás Maduro y recalcó que no es su tarea "reconocer o no reconocer a jefes de Estado".

de los votos logró Maduro en la elección presidencial, para la que se inhabilitó a los líderes opositores. 70%

es el año en que concluirá este mandato de Maduro, quien asumió en medio de una crisis política y social. 2025

Trump vuelve a amenazar con declarar emergencia y viaja a frontera con México

MURO. Dijo que la medida le permitiría ordenar a las FF.AA. construir la muralla.
E-mail Compartir

E l Presidente Donald Trump amenazó con declarar un estado de emergencia a fin de evadir al Congreso, si no puede llegar a un acuerdo con los demócratas para construir una muralla en la frontera con México.

Trump, quien canceló su asistencia al Foro Económico de Davos en Suiza debido a la crisis, hizo la amenaza cuando se dirigía a la zona fronteriza, luego de que unas negociaciones sobre el tema fracasaron estrepitosamente.

El cierre parcial del Gobierno llegó ayer a los veinte días y cientos de miles de empleados federales están de licencia o trabajando sin paga, debido a la pugna por el muro fronterizo.

Además, la crisis obligó al gobernante a cancelar su asistencia al Foro de Davos. Trump debía partir el 21 de enero al foro, pero ayer dijo que "la intransigencia" de los demócratas le obligó a cancelar.

Horas antes, cuando se le preguntó a Trump sobre si declarará el estado de emergencia, el Presidente respondió: "Por ahora no estoy listo para hacer eso, pero si tengo que hacerlo, lo haré". Aseguró que ello le daría autoridad para ordenarle a las Fuerzas Armadas construir la muralla.

No queda claro qué tipo de acuerdo estaría en ciernes. Trump dice que no permitirá la reapertura del Gobierno a menos que los demócratas faciliten el dinero para el muro. Los demócratas favorecen medidas para fortalecer la frontera, pero consideran tal muralla como un método ineficaz e innecesario. Trump ha pedido al Congreso 5.700 millones de dólares para construirla.

El Presidente abandonó el miércoles su cita con los líderes del Congreso y poco después tuiteó "Les dije adiós". Ayer, la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, dijo: "Creo que la reunión fue un montaje para que él pudiera abandonarla".

Mesa sobre inmigración

En su viaje a McAllen, Texas, el Mandatario se disponía a visitar una comisaría de la patrulla de fronteras para participar en una mesa redonda sobre inmigración y seguridad fronteriza, y asistir a una reunión informativa sobre seguridad en la zona.

Poco antes de la llegada de Trump, cientos de personas protestaron en el aeropuerto contra la visita presidencial y la idea de un muro fronterizo. Al otro lado de la calle, un grupo más reducido se manifestó a favor de la barrera.

Donald Trump defendió sus reiterados alegatos de que México pagará por el muro, a pesar de que ese país enfáticamente ha dicho que no.