Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Vida Social

El Gobierno descarta romper los vínculos diplomáticos con Venezuela

ASUNTOS EXTERIORES. El canciller Ampuero explicó que nuestro país no reconoce la legitimidad del régimen de Nicolás Maduro, quien asumió hace dos días su segundo período presidencial, en medio del rechazo de la OEA y Estados Unidos.
E-mail Compartir

El canciller Roberto Ampuero descartó ayer que Chile corte relaciones diplomáticas con Venezuela, luego de que la Organización de Estados Americanos (OEA) resolviera "no reconocer la legitimidad" del mandato del Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y llamara a que se celebren nuevos comicios "en una fecha cercana" con observación internacional.

El jueves, el Mandatario asumió su segundo período presidencial, un gobierno que no ha sido reconocido, además, por la Unión Europea y Estados Unidos.

El caso de paraguay

Paraguay, incluso, decidió romper sus relaciones diplomáticas con Venezuela, posibilidad que hoy no es barajada por el Gobierno chileno.

"Esto forma parte de un menú de posiciones que hay. La primera opción de Chile, y es lo que hemos planteado al resto de los países, es no cortar relaciones con Venezuela", explicó el ministro de Relaciones Exteriores.

La decisión se sustenta en que, según dijo Ampuero, se mantiene "relaciones de Estado a Estado", lo que permite al Gobierno "estar en contacto con los 16 mil chilenos aproximadamente que viven en Venezuela".

Asimismo, recordó que "en nuestra embajada (en ese país) se encuentran dos huéspedes oficiales, dos políticos venezolanos que cuentan con alojamiento hace ya bastante tiempo, donde se sienten seguros".

Entregar el poder

A pesar de no cortar relaciones diplomáticas con el país sudamericano, el Gobierno no reconoció el nuevo mandato de Maduro e incluso lo instó a entregar el poder, provisionalmente, a la Asamblea Nacional, que equivale al Congreso.

"Chile no reconoce la legitimidad del régimen de Nicolás Maduro, que llega al poder de forma ilegítima, como resultado de una elección que no cumplió con los requisitos mínimos y necesarios para ser una elección libre, democrática, transparente y con la presencia de observadores internacionales", dice una de las partes de la declaración oficial del Gobierno de Piñera.

El canciller Ampuero añadió: "Chile, junto a los países del Grupo de Lima, vamos a actuar en forma coordinada frente a acciones que adopte el régimen de Nicolás Maduro".

"pichón"

Las grandes diferencias entre los gobiernos de Venezuela y Chile, así como entre sus gobernantes, no son nuevas.

Días atrás, antes de iniciar su nuevo mandato, el Presidente Maduro había disparado contra el Mandatario chileno: "El pichón de Pinochet, Piñera en Chile, que se las da de un gran líder, fracasado también y en su segundo periodo peor que nunca, repudiado por el pueblo chileno (...) Yo no soy un magnate como Piñera, soy un obrero que ama a su país".

En esa oportunidad, el ministro de Relaciones Exteriores chileno respondió vía Twitter: "En lugar de insultar a un Presidente electo democráticamente como Sebastián Piñera, le sugiero preparar mejor su defensa ante la Corte Penal Internacional (CPI) por las violaciones a los derechos humanos que perpetra contra su propio pueblo".

Ministro Moreno dice que no se considera un estado de excepción en La Araucanía

DOTACIÓN. A pesar de que gremios agrícolas y forestales han solicitado la medida, dijo que el foco es brindar seguridad con más policías.
E-mail Compartir

El ministro de Desarrollo Social Alfredo Moreno aseguró que, de momento, el Gobierno no ha considerado instaurar un estado de excepción en la Región de la Araucanía.

El secretario de Estado, quien encabeza el trabajo del Plan Araucanía, respondió a la solicitud de gremios de la agricultura y forestales de instaurar el mecanismo en la zona y aseguró que "el punto aquí no son los estados de excepción ni fue la materia de la discusión ni de la conversación, por lo menos en las que yo estuve".

Atribución presidencial

Además, expresó a Radio Cooperativa que el ministro del Interior, Andrés Chadwick -que el jueves estuvo en La Araucanía en medio de cuestionamientos por su gestión en el caso de Camilo Catrillanca-, "ya lo ha señalado, es una atribución que tiene el Presidente (Sebastián Piñera), no está considerado por el momento".

"Hoy el trabajo es uno totalmente diferente, el trabajo es brindar seguridad a través de una mayor dotación policial, una concentración en donde están realmente los problemas, hacer las operaciones policiales cuando hay que hacer desalojo de la Ruta 5, de los caminos secundarios, de las tomas de municipalidades o de campos", explicó Moreno.

El secretario de Estado sostuvo que, "algunas veces, la luz está puesta sobre él (Plan Araucanía) y otras veces la luz está puesta sobre eventos que suceden, como el caso Catrillanca".

"La prueba más clara de que no se congela (el plan) es que siguen avanzando cada una de las partes que lo componen. Por ejemplo, en ese camino siguen los proyectos de ley para ser enviadas las indicaciones la próxima semana", sentenció el ministro.

Agricultores cuestionan

Desde la Asociación de Agricultores de Victoria, Nicolás Donzé, cuestionó las medidas tomadas en la zona y criticó al ministro Alfredo Moreno por "errores", como citar a "grupos violentistas" a las mesas de trabajo.

"Es dar un juicio anterior a la investigación, que todavía está en curso, juntarse con violentistas por esto y quizás ofrecimientos donde debería haberse congelado todo y hoy día habría estado la región tranquila. Lo tomo obviamente como un error", expuso Nicolás Donzé, quien pidió restaurar el Estado de Derecho en La Araucanía.