Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Core entregará recursos para el recambio de calefactores en Valdivia

FINANCIAMIENTO. Serán invertidos unos 500 millones de pesos del FNDR.
E-mail Compartir

Por primera vez el Consejo Regional de Los Ríos dispondrá recursos del presupuesto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional para apoyar el financiamiento del recambio de calefactores en Valdivia. En total, serán entregados 500 millones de pesos durante 2019 con este propósito. Sin embargo, se espera que en los próximos años esta inversión continúe en un plan generado hasta 2021, con la meta de cumplir con los objetivos del Plan de Descontamiación Atmosférica de la comuna.

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Core, Felipe Mena, expresó que "el Consejo está cada vez más comprometido con el cuidado de nuestro Medio Ambiente y la salud de las personas. Ya instalamos el 2 por ciento para Medio Ambiente y, adicionalmente, el Core quiso apoyar en forma unánime el Plan de Descontaminación de la capital regional complementando los fondos sectoriales para el recambio de calefactores".

Estos 500 millones de pesos se sumarán a los 350 millones que invertirá el Ministerio de Medio Ambiente para los recambios de 2019. En suma, se utilizarán unos 850 millones de pesos. Gracias a esta inversión se podría adquirir unos 600 calefactores, dependiendo de las alternativas que la ciudadanía elija, entre opciones a parafina o pellets.

La meta del Plan de Descontaminación es reducir en un 61,5 por ciento las concentraciones de MP2,5, en un plazo de 10 años, para lograr cumplir con el estándar normativo nacional. Para el plan se espera invertir unos 56 millones de dólares.

Municipio y Essal pidieron suspender procedimiento en demanda por daño ambiental

PANGUIPULLI. El Tribunal Ambiental de Valdivia acogió la solicitud para que las partes concreten una conciliación.
E-mail Compartir

Una suspensión del procedimiento durante los próximos 30 días decretó el Tribunal Ambiental de Valdivia en la demanda de reparación por daño ambiental interpuesta por la Municipalidad de Panguipullli en contra de la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A, Essal, por la presunta contaminación del lago Panguipulli.

La medida fue solicitada por ambas partes, quienes iniciaron un proceso de conciliación propuesto por el tribunal y se encuentran aún definiendo las bases de dicho acuerdo.

En la audiencia realizada ayer, los abogados del municipio y de la empresa señalaron que ya lograron acuerdos en cinco de los siete puntos propuestos por el tribunal y se encuentran trabajando para alcanzar un consenso en los dos restantes.

De acuerdo a lo informado por las partes, el municipio solicitó un estudio a la Universidad Católica de Temuco para evaluar la prefactibilidad de fito depuración del flujo de los aliviaderos de tormenta o de emergencia a través del humedal existente en la costanera de Panguipulli. El objetivo sería crear un humedal artificial que se pueda complementar al existente y que incorpore las aguas sin tratar del estero proveniente de Panguipulli Alto. Así se daría una solución sanitaria a las descargas de aguas mixtas realizadas en el lago.

Los puntos consensuados

Los puntos consensuados son la reformulación del proyecto de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas; la modificación del punto de descarga del efluente de la Planta de Tratamiento y la eliminación de descargas irregulares de aguas lluvias al alcantarillado.

Instalaron segunda estación de monitoreo de la calidad del aire en la capital de Los Ríos

DESCONTAMINACIÓN. Se encuentra ubicada en el Parque Saval y complementará las mediciones de material particulado que hoy realiza la estructura de Krahmer.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Valdivia ya cuenta con dos estaciones de monitoreo de la calidad del aire. A la existente en Parque Krahmer -instalada durante el verano de 2008- ahora se suma una segunda, ubicada en el Parque Saval. Durante la tarde de ayer fue inaugurada esta nueva estructura, destinada a apoyar el Plan de Descontaminación Atmosférica de la comuna, que rige desde 2017.

La estación mide el material particulado fino y grueso MP 2,5 y MP 10, cuya principal fuente emisora en el sur de Chile es la combustión de leña húmeda, en el período invernal. También está diseñada para obtener datos meteorológicos, como la temperatura, además de la velocidad y dirección del viento. Se optó por el Parque Saval para la instalación del equipo debido a que cuenta con áreas edificadas y habitadas en un radio de dos kilómetros, está en una zona despejada y no posee fuentes emisoras cercanas que pudieran generar distorsiones. Además ofrece un mayor resguardo para los instrumentos, ya que se encuentra en un recinto a cargo de la municipalidad. Con su funcionamiento, se encuentra cubierta prácticamente toda el área urbana de la capital regional.

Episodios críticos

El seremi de Medio Ambiente, Daniel del Campo, explicó que "los antecedentes que nos entregue esta nueva estación nos permitirán evaluar con mayor certeza la exposición de la población a los contaminantes, como también mejorar el seguimiento y la evaluación de los índices de calidad del aire en torno al Plan de Descontaminación Atmosférica. El objetivo es reforzar y mejorar la red existente".

El costo de esta estructura fue de 35 millones de pesos, los que fueron financiados con recursos del Ministerio de Medio Ambiente. La vida útil de estos aparatos es de unos 15 años. A la estación ubicada en Parque Krahmer ya se le han realizado algunas mantenciones y mejoramientos. Del Campo explicó que "este nuevo equipamiento complementará al ya existente y servirá para la toma de decisiones. Sin embargo, para la gestión de episodios críticos se mantendrá como referencia la estación de monitoreo de Parque Krahmer, ya que se encuentra en una zona de mayor densidad poblacional donde se presentan peores condiciones de calidad del aire".

La estación de monitoreo ya se encuentra operativa y sus reportes serán generados cada una hora. Sus datos están disponibles para toda la comunidad en la plataforma pública del Sistema Nacional de Calidad del Aire (SINCA), Sinca.mma.gob.cl.

Qué mide

El principal contaminante que existe en la zona es el material particulado fino MP2,5. Su tamaño, inferior a 2,5 micrómetros, hace que sea cien por ciento respirable. Esto genera numerosos efectos negativos sobre la salud, como el aumento de las enfermedades respiratorias, la disminución del funcionamiento pulmonar y afecciones cardiovasculares.

Para otras comunas

En la inauguración del equipamiento estuvo el intendente de Los Ríos, César Asenjo, quien expresó : "Estamos realizando un trabajo para avanzar en la instalación de estaciones de medición de la calidad del aire en otras comunas, como Río Bueno, Panguipulli o Paillaco. Hay ciudades importantes con niveles complejos y debemos preocuparnos de la salud de sus habitantes". La Unión ya cuenta con una estación de monitoreo.

Prohiben extraer locos desde el sector de Los Molinos hasta La Barra de Río Bueno

E-mail Compartir

Tras el análisis de muestras obtenidas el pasado 8 de enero la seremi de Salud de Los Ríos estableció la prohibición parcial de la extracción de locos en el litoral costero, desde Los Molinos hasta la Barra de Río Bueno, en el límite sur de la región. Esto debido a la presencia de toxina paralizante. En las muestras de playa Los Molinos, en Valdivia, fueron detectados niveles tóxicos para loco -87 ug por 100 gramos de carne de molusco-; mientras que en Caleta Huiro, en Corral, también fueron detectados niveles tóxicos para loco -116 ug por 100 gramos de carne de molusco. Los niveles no fueron detectables para choros. La autoridad sanitaria instruyó una toma de muestras semanal en las áreas afectadas. También fueron reiteradas las medidas de prevención, como comprar mariscos solo en lugares autorizados.