Ley de migraciones
Con un marco regulatorio que data desde 1975 y que no asegura derechos ni deberes a quienes ingresan a nuestro país, creo que ya era hora de definir una política segura y robusta, en lugar de seguir actuando por la vía administrativa, que es lo que, desordenada e ineficazmente, se ha venido haciendo hasta nuestros días.
Por ello, valoro inmensamente que la Cámara de Diputados haya aprobado hace un par de días el proyecto de ley de migraciones, la que fue despachada al Senado para su segundo trámite constitucional.
Creo que es un gran avance para nuestro país en esta materia, pues, sabemos que este proyecto viene siendo anhelado no sólo por los chilenos, sino que también por los propios inmigrantes que vienen a nuestra tierra.
Bernardo Berger Fett Diputado
Admisión injusta
Quienes nos oponemos a la iniciativa "Admisión Justa", no lo hacemos por un tema ideológico o de partidos políticos. El rechazo al proyecto viene desde el punto de vista técnico, basado en la evidencia empírica que muestra que el modelo educativo de mercado (este que hace que las escuelas compitan y que el gobierno defiende) no cumple su promesa de mejorar la calidad.
Pero, más allá de las críticas a la mal llamada "Admisión Justa", es importante entender que la competencia en la educación; que por décadas promovió que los colegios seleccionen, cobren y lucren; no ha tenido mayor incidencia en la calidad a nivel nacional, pero si en la cohesión social. Cómo país vemos una creciente ola de discursos y actos de intolerancia. La ley de inclusión en educación (que ni siquiera está 100% implementada y ya la quieren cambiar) lo que busca es combatir esa problemática. La idea es que, desde pequeños, nuestros niños y niñas aprendan a convivir con el otro luzca como luzca, hable como hable, venga de donde venga.
Joaquín González Magister (C) en Educación joachimdnk@gmail.com
Mujeres y corporaciones
Preocupante es la cifra entregada por el estudio "Ruta a la cima del CFO", elaborado por la empresa Spencer Stuart, el cual señala que tan solo un 3% de los cargos de gerentes en finanzas en Chile, son ocupados por mujeres.
Esta cifra es dramática no tan solo porque es la más baja de la región, sino porque devela la desigual distribución de roles en los gobiernos corporativos de las empresas en Chile y con esto se ratifica una consecutiva espiral de desigualdades: menor proporción de mujeres en cargos directivos, menores salarios con respecto a sus pares hombres, menor poder de negociación, menor poder adquisitivo y menores grados de seguridad social.
Transformar este 3% de mujeres gerentes en un 50% implica ser audaces y seguir fortaleciendo carreras con enfoque e inclusión de género; sin embargo, se requiere además la decisión de las empresas, o una nueva normativa, donde las organizaciones económicas opten por la paridad en sus gobiernos corporativos y no se desperdicie el talento de las ingenieras comerciales en Chile.
María José Becerra Directora Esc Economía, U. Central
Energía+Mujer
Hace unos meses nuestra ministra de Energía, Susana Jiménez junto a la ministra (s) de la Mujer y Equidad de Género, Carolina Cuevas, constituyeron la primera mesa público-privada para fomentar la inserción de la mujer en el sector Energía. De la misma forma, y para darle un enfoque regional, replicamos la iniciativa en nuestra región de Los Ríos.
Energía+Mujer, del Gobierno del Presidente Piñera, se enmarca dentro de las acciones comprometidas en la "Ruta Energética: liderando la modernización con sello ciudadano", y busca promover la inclusión femenina en el mundo energético.
De acuerdo a la última Encuesta de Energía y Género realizada a comienzos de 2018 por nuestro Ministerio, en 48 empresas del sector energía sólo el 12% de los cargos en directorios y gerencias generales son integrados por mujeres. En la industria eléctrica sólo llegan al 22% del total de trabajadores. Por lo tanto, nuestro compromiso es potenciar el rol de la mujer en el desarrollo del sector energético.
A esta mesa, invitamos a más de 20 mujeres líderes de la región, para acompañar el levantamiento de un diagnóstico conjunto sobre las brechas de género existentes en la industria, para luego generar un Plan de Acción.
Pero, ¿Por qué Energía y Mujeres?, el objetivo es incidir deliberadamente en todos los ámbitos de la sociedad para viabilizar este desafío "Energía+Mujer".
Queremos invitar a las mujeres a ser embajadoras en esta tarea tan importante, e ir incentivando a que cada vez más mujeres se interesen en las ciencias, en la ingeniería, en la energía, y emparejar la cancha desde las universidades e institutos técnicos. Si avanzamos hacia una mayor participación de las mujeres vamos a aprovechar los mejores talentos. Y todos podemos ser parte.
Felipe Porflit Seremi de Energía Los Ríos