Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

May descarta referéndum y prefiere resolver cláusula sobre Irlanda del Norte

INTERNACIONAL. En su exposición al Parlamento, la Premier descartó una nueva consulta porque podría en duda la "fe en la democracia" de los británicos.
E-mail Compartir

La Primera Ministra británica, Theresa May, descartó ayer explorar vías alternativas a su plan del Brexit, como un segundo referéndum, e insistió en renegociar la cláusula sobre Irlanda del Norte, el aspecto más controvertido del acuerdo. La jefa de Gobierno espera presentar ante la Unión Europea nuevas propuestas sobre el mecanismo diseñado para evitar una frontera entre las dos Irlandas, a pesar de que Bruselas ha rechazado hasta ahora reabrir el pacto que se selló a finales de noviembre.

En los próximos días, May se reunirá con algunos de los diputados conservadores más euroescépticos y sus socios del norirlandés Partido Democrático Unionista (DUP) -cuyo veto evitó que se aprobara el texto- para buscar fórmulas que puedan mitigar sus críticas. "Después llevaré las conclusiones de ese diálogo de vuelta a la Unión Europea", detalló la Mandataria.

May compareció en la Cámara de los Comunes, obligada por la oposición, para exponer su "plan B", después del amplio rechazo que sufrió su acuerdo, que fue descartado por un margen de 230 votos. La oposición laborista la llevó a descartar cuanto antes la posibilidad de que el Reino Unido se vea abocado a una salida no negociada de la UE el próximo 29 de marzo, pero la jefa de Gobierno se negó. La única opción para excluir por completo esa variante, argumentó, sería revocar la activación del artículo 50 del Tratado de Lisboa y cancelar el Brexit, algo a lo que no está dispuesta, dado que iría en contra del resultado del referéndum de 2016, en el que el 51,9% de los votantes optó por abandonar la UE.

Aunque admitió que es posible pedir una extensión del plazo para salir del bloque, alertó que el resto de países comunitarios podrían negarse. "Es muy improbable que la Unión Europea acepte extender el artículo 50 sin un plan sobre cómo pensamos aprobar un acuerdo", esgrimió. Tampoco promoverá la convocatoria de un nuevo plebiscito, indicó, al considerar que pondría en riesgo la "cohesión social" y minaría la "fe en la democracia" de los británicos. Ante la falta de otras alternativas por parte del Gobierno, diputados de diversas formaciones amenazan con intentar aumentar su control sobre el proceso del Brexit.

Venezuela: detienen a militares que se sublevaron contra Maduro

INTERNACIONAL. 27 miembros de la Guardia Nacional Bolivariana ( GNB) solicitaron el desconocimiento de la reelección de Nicolás Maduro. Luego de varias horas de manifestaciones y mensajes en redes sociales fueron arrestados.
E-mail Compartir

un grupo de oficiales venezolanos armados comenzaron a publicar una serie de mensajes en las redes sociales indicando que se habían atrincherado en las instalaciones de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en la zona de San José de Cotiza, en Caracas, solicitando el desconocimiento del Gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Un sargento mayor identificado como Mander Figueroa anunciaba a los venezolanos para que se sumaran al rechazo al "régimen que desconocemos completamente", instando a "restablecer el hilo constitucional" no reconociendo el "régimen" de Maduro. "Necesitamos el apoyo de ustedes, pueblo de Venezuela, salgan a las calles. Aquí estamos nosotros, lo que ustedes querían", indicaba el uniformado en un vídeo.

En la madrugada del ayer lunes, 27 miembros de la Guardia Nacional (GNB) sustrajeron armas de guerra de un puesto militar en Petare (este) y se atrincheraron luego en el cuartel del barrio de Cotiza ( en el norte), donde fueron detenidos, según el informe oficial, que reportó el "control" de la situación.

Así lo confirmó el jefe de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela (ANC), Diosdado Cabello.

"Fueron detenidos en el sitio 25 (alzados), más dos que fueron detenidos en otro lugar", dijo Cabello en una rueda de prensa en la que actuó como vocero del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), y no descartó que el número aumente en las próximas horas, consignó Agencia Efe.

Los enfrentamientos entre los habitantes de Cotiza, lugar donde se trasladaron los militares, y las fuerzas de seguridad se extendieron por varias horas.

Al negar que exista descontento en los cuarteles, Cabello afirmó que en la fuerza armada hay una "unidad monolítica" y aseveró que durante el asalto al puesto militar, Bandres Figueroa recibió una "llamada del exterior" y precisó que eso generó "indignación" entre los uniformados. Agregó que además de las armas a los rebeldes les fueron decomisados teléfonos que -sostuvo- que serán parte del material de investigación.

Sobre las acciones que tomarán los poderes públicos a raíz del incidente, Cabello dijo que esos hechos generarán "decisiones fuertes" que irá tomando la justicia.

Desconocen a asamblea

Cerca del mediodía de ayer, el Tribunal Supremo de Justicia, controlado por el oficialismo, declaró inválida a la nueva directiva de la Asamblea Nacional y consideró como "nulos" los recientes acuerdos que aprobaron contra el presidente Nicolás Maduro, a quien declararon usurpador del cargo.

La Sala Constitucional del máximo tribunal estableció que la Asamblea - de mayoría opositora- "no tiene junta directiva válida", y sentenció que las directivas que fueron electas el pasado 5 de enero y las de los años 2017 y 2018 incurrieron en "usurpación de autoridad, por lo cual todos sus actos son nulos de nulidad absoluta".

Al leer la sentencia, el magistrado Juan Mendoza, presidente de la Sala Constitucional, dijo que la Asamblea Nacional, a la que acusó de incurrir en "conducta inconstitucional", se mantiene en "desacato" de las decisiones del Poder Judicial y sostuvo que el "ejercicio ílícito" del poder acarrea "responsabilidad individual con motivo de la violación del texto constitucional".

Los magistrados rechazaron el acuerdo del Congreso que declaró que Maduro está "usurpando" el cargo al ser electo en unos comicios del 20 de enero que violentaron la constitución y las leyes, y que fueron desconocidos por la mayoría de los países de la región y la Unión Europea.

Mendoza indicó que el referido acuerdo representa un "acto de fuerza" que pretenden "derogar el texto constitucional" y los actos de los poderes públicos. "La Asamblea Nacional no puede erigirse en Tribunal Supremo de Justicia", expresó el magistrado, y agregó que Maduro es el presidente constitucional de Venezuela y tiene a su cargo la hacienda pública y el manejo de las relaciones internacionales y los contratos de interés nacional.

En la sentencia también se consideraron como nulos los recientes acuerdos del Congreso en los que se pide a un grupo de países congelar los activos del Ejecutivo venezolano, se solicita la ayuda humanitaria internacional y se aprueba la promoción de una ley de amnistía para militares y otros funcionarios que ayuden a reestablecer la constitución. Asimismo, se exhorta a la Fiscalía General a determinar la "responsabilidad penal, civil y administrativa" que corresponda en el caso.

En la sentencia también se consideraron como nulos los recientes acuerdos del Congreso en los que se pide a un grupo de países congelar los activos del Ejecutivo venezolano, se solicita la ayuda humanitaria internacional y se aprueba la promoción de una ley de amnistía para militares y otros funcionarios. Igualmente se pidió a la Fiscalía General determinar la "responsabilidad penal, civil y administrativa" en el caso.

militares se manifestaron en contra del nuevo periodo de gobernabilidad de Maduro en Venezuela. 27

días el Parlamento tiene como objetivo someter a votación una moción "neutra", que limitará a la discusión. 29

fallecidos dejaron las protestas durante el 2017. Algunas manifestaciones ya se confirmaron para este año. 125