Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
  • Clasificados

Brasil: desastre por vertido deja al menos 34 muertos y unos 300 desaparecidos

CATÁSTROFE. La ruptura de una represa se produjo en el sureste del país. La Justicia bloqueó US$1.600 millones de la empresa para amparar a las víctimas.
E-mail Compartir

La catástrofe causada por la ruptura de una represa de la minera Vale en la ciudad de Brumadinho, en el sureste de Brasil, dejaba hasta ayer en la tarde un balance de al menos 34 muertos y cerca de 300 desaparecidos, mientras los equipos de rescate se afanan para buscar más supervivientes en medio de la lluvia.

El Presidente brasileño, Jair Bolsonaro, sobrevoló la zona afectada en helicóptero y dijo que su Gobierno "hará todo lo que esté a su alcance" para "pedir justicia" y "prevenir nuevas tragedias" como esta o la ocurrida hace tres años en Mariana, de características similares y en la que murieron 19 personas.

"Es difícil estar delante de todo ese escenario y no emocionarse", expresó Bolsonaro, quien aceptó la ayuda ofrecida por Israel en los rescates.

En medio de la conmoción y un vaivén de cifras sobre desaparecidos y rescatados, los bomberos aún confían en hallar a más personas con vida, a pesar de que el número de víctimas mortales pasó de 11 a 34 en cuestión de horas.

Las autoridades no han aclarado si entre los 34 fallecidos están los ocupantes de un autobús localizado entre el lodazal y en el que viajaban algunos empleados que no sobrevivieron.

"bombas de relojería"

Para André Luis Dutra, psicólogo voluntario que colabora transmitiendo a las familias afectadas un "pensamiento positivo", lo ocurrido en Brumadinho "no es un accidente, es una negligencia y un crimen" y alerta de que hay unas 400 represas similares en Minas Gerais que son auténticas "bombas de relojería".

Con el drama aún no dimensionado, la Justicia cercó ayer las cuentas de Vale y determinó, en dos procesos distintos, el bloqueo de 6.000 millones de reales (unos 1.621 millones de dólares) de la compañía para el "inmediato y efectivo amparo a las víctimas y reducción de las consecuencias" de la catástrofe.

El Instituto Brasileño de Medio Ambiente aplicó a la minera una multa de 250 millones de reales (alrededor de 67,5 millones de dólares) por el desastre. La empresa ofreció disculpas por lo sucedido.

Venezuela rechaza elección como pide la UE y dice que EE.UU. busca "golpe"

CRISIS. La Unión Europea dio 8 días a Maduro para convocar elecciones libres, de lo contrario, reconocerán a Juan Guaidó como Presidente interino. "¿De dónde sacan que tienen esta potestad?", dijo el canciller ante el Consejo de Seguridad ONU.
E-mail Compartir

Venezuela rechazó ante el Consejo de Seguridad avanzar elecciones como pide la Unión Europea para resolver la crisis que vive el país, un asunto que dividió a la ONU en un fuerte enfrentamiento entre el bloque liderado por Estados Unidos contra el que Washington denominó "estado mafioso" de Nicolás Maduro, y el encabezado por Rusia y China.

Los gobiernos de España, Francia, Alemania, Reino Unido y Portugal dieron ayer ocho días de plazo a Nicolás Maduro para que convoque elecciones en Venezuela y, si no lo hace, reconocerán al líder parlamentario Juan Guaidó como Presidente interino del país.

Ante el Consejo de Seguridad de la ONU, el ministro de Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, fue claro en su respuesta a los países europeos: "¿Europa dándonos ocho días de qué? (...) ¿De dónde sacan que tienen potestad alguna para darnos ultimátums?".

Tras preguntarse por qué no convocaban elecciones en España o Reino Unido, Arreaza criticó con más virulencia a Estados Unidos en el Consejo de Seguridad, por estar "a la vanguardia" del "golpe de Estado" en Venezuela, planteó.

"Estados Unidos no está detrás del golpe de Estado, está a la vanguardia (...), da y dicta las órdenes, no solo a la oposición venezolana sino a los estados satélites", dijo Arreaza tras calificar la política estadounidense respecto de Venezuela de "grosera intervención" y de "injerencia".

También acusó al secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, de haber dado "luz verde" al "golpe de Estado" en un reciente video en el que mostró su apoyo a Guaidó y a las manifestaciones convocadas por la oposición.

Ofensiva de washington

En tanto, Pompeo que "instó a todas las naciones a que apoyen las aspiraciones democráticas del pueblo venezolano mientras tratan de liberarse del ilegítimo estado mafioso del expresidente Maduro".

"Esperamos que todas las naciones se unan a nosotros para reconocer al Presidente interino, Juan Guaidó. También esperamos que esas naciones se aseguren de desconectar sus sistemas financieros del régimen de Maduro y permitan que los activos que pertenecen al pueblo venezolano vayan a los gobernadores legítimos de ese Estado", dijo a los medios al margen del Consejo de Seguridad.

Mike Pompeo acusó directamente a China y Rusia de evitar una postura común sobre Venezuela. "China y Rusia están apoyando un régimen fallido con la esperanza de recuperar miles de millones de dólares en inversiones mal consideradas y en la asistencia realizada a lo largo de los años. Este dinero nunca tuvo la intención de ayudar al pueblo venezolano, sino que llenó los bolsillos del régimen de Maduro, sus amigos y sus benefactores".

Para el representante ruso, Vassily Nebenzia, la convocatoria de la reunión por parte de EE.UU. supone "un quebrantamiento del derecho internacional" y un intento de "orquestar un golpe de Estado".

Tanto China como Rusia volvieron a expresar su postura de que Venezuela no representa un peligro para la seguridad y la paz internacionales y que, por lo tanto, la crisis política en el país sudamericano es un asunto interno que no debe ser tratado en un foro como el Consejo de Seguridad.

La división internacional también se reflejó en los discursos de las dos decenas de oradores latinoamericanos que, dada la envergadura de la cita, solicitaron participar para mostrar sus posiciones.

De este modo, Perú y República Dominicana -miembros no permanentes del Consejo de Seguridad- además de países como Colombia, Brasil, Argentina, Chile o Costa Rica rechazaron la "dictadura" de Maduro y respaldaron a Guaidó.

Alineados con el bloque ruso y chino, Bolivia, Nicaragua y Cuba expresaron su solidaridad con Maduro y criticaron las "injerencias" extranjeras.

México y Uruguay, a su vez, propusieron una tercera vía de diálogo secundada por El Salvador y celebrada por la propia Rusia, cuyo representante exhortó "a todo el mundo" a sumarse a esa intención.

Europa y Guaidó

Los países de la Unión Europea apostaron por reconocer a Guaidó como Presidente interino si no se convocan elecciones "en los próximos días". El esperado comunicado, consensuado desde el viernes en Bruselas, llegó ayer después de que España, Francia, Alemania y el Reino Unido, con más contundencia, diesen un ultimátum de ocho días a Maduro para convocar comicios "libres".

El líder del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, dijo que está dispuesto a reunirse con funcionarios del Gobierno de Nicolás Maduro para lograr el cese de lo que considera es la "usurpación" que hace el Mandatario chavista de la Presidencia del país.

es el año en que culmina el segundo mandato de Nicolás Maduro como Presidente de Venezuela. 2025

millones de dólares de multa aplicó el Instituto Brasileño de Medio Ambiente a la firma dueña. 67,5

detenidos al menos ha habido esta semana en las protestas en Venezuela, según la ONG Foro Penal. 495