Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Fieles celebran tradicional fiesta de la Virgen de la Candelaria

ANTIGUA COSTUMBRE. La devoción cumple 374 años en Mancera, mientras que en Punucapa las procesiones se iniciaron en 1882.
E-mail Compartir

Pablo Quintana Villanueva

Como cada año, los fieles católicos de Punucapa y la isla de Mancera celebrarán mañana una de las festividades más populares de la región de Los Ríos, la de la Virgen de la Candelaria. En la primera localidad, los vecinos se prepararon durante nueve días, entre el 24 y el 31 de enero, para la misa y posterior procesión nocturna hacia el cementerio del lugar, actividades que se iniciarán a las 21 horas de hoy. Mañana habrá tres misas, a las 10, 12 y 16 horas, pero la del mediodía será seguida por la tradicional caminata con la imagen de la Madre de Dios hacia el muelle fluvial.

En el caso de Mancera, los feligreses rezaron también la novena a la Virgen María; hoy se efectuará la bendición de las velas en las ruinas de la iglesia de San Antonio, al interior del castillo San Pedro de Alcántara, y mañana se hará dos misas, a las 11 y a las 16 horas. La procesión en honor a la Candelaria se realizará a las 15 horas y tiene la particularidad de que los participantes hacen un recorrido en torno a la isla.

Historia

El administrador apostólico de Valdivia, padre Gonzalo Espina, explicó que el nombre de Candelaria arranca su origen "en el pasaje bíblico de la Presentación del Señor en el templo, quien es proclamado por el anciano Simeón como 'luz de las naciones'. (...) Es un momento para expresar gratitud a la Virgen por todos los favores recibidos, y para invocar de nuevo su protección".

A su vez, el padre Nelson Huaiquimil, vicario general de la diócesis y párroco de Santa Inés en Valdivia, precisó que con el tiempo la celebración "toma una dimensión mariana, por cuanto es la Virgen la que lleva al niño. Y de ahí surge la idea de la Candelaria, aquélla que lleva la candela, es decir, a Cristo como luz del mundo; y por eso se enciende las velas y se hace una vigilia nocturna".

Mancera

De acuerdo a una recopilación histórica hecha por Thomas Schilling, miembro de la Sociedad de la Candelaria de Mancera, la imagen de la Virgen llegó junto con la del Rosario en la escuadra encabezada por el general Antonio Sebastián de Toledo, a principios de febrero de 1645. Se cree que la festividad, con sus novenas y procesiones, se inició ese mismo año.

De acuerdo a un relato oral que fue comunicado en 2015 a la ex presidenta de la sociedad, María Angélica Scheihing, la imagen fue evacuada de Mancera a la isla del Rey y de allí, a Valdivia, debido al temor que produjo en los vecinos el arribo de las tropas patriotas. En un instante imposible de precisar, la familia Risco del barrio Las Ánimas albergó la preciada imagen .

"La Virgen llegó a manos de la señorita Felicinda Rodas a través de su madre, quien se la dio a su hija para que la venerara a objeto de darle ánimo para vivir, ya que Felicinda era impedida de sus extremidades superiores. La señorita, tras superarse emocional y físicamente y al saber el origen de la talla, comprendió que la imagen de María debía regresar a su lugar original, la isla de Mancera. Fue así que la imagen volvió a la casa de don Gregorio Risco", contó Schilling.

A principios del siglo XX, la iglesia situada en el castillo se encontraba ya en tal estado de deterioro, que los vecinos Juan Felipe Bravo, Avelino Marcos, Elso Vivanco, Gregorio Risco, Epitacio Bórquez, Godofredo Bórquez y Andrónico Risco hicieron construir la actual capilla, que fue acabada en 1910. La madera fue traída desde la ensenada de San Juan y el párroco de Corral, Ignacio Valenzuela, dirigió las obras.

A partir de 1929, la Sociedad de la Candelaria -que hoy encabeza Raquel Prosser- se ha hecho cargo del cuidado del templo, así como de la mantención de la festividad, en conjunto con los lugareños.

Este año, la misa principal será presidida por el padre Nelson Huaiquimil, en su calidad de administrador parroquial de Corral, jurisdicción eclesiástica de la cual depende Mancera. "Ésta es una fiesta maravillosa no sólo por su significado religioso, sino también porque es una manifestación cultural en todo sentido, sobre todo porque los habitantes la han celebrado por espacio de 374 años. Además, de aquí se propagó la celebración de la Candelaria a otras partes de la región", manifestó el sacerdote.

Punucapa

La festividad de la Candelaria en Punucapa se originó en 1880, como lo recordó el padre Gonzalo Espina, "cuando el cura párroco de Valdivia, José Brahm, propone a la comunidad construir un santuario en un lugar próximo, a ser posible en torno al río; lo que es bien acogido y pronto, todo el vecindario contribuirá a erigirlo". Una vecina punucapeña, Natividad Aros, donó el terreno para el templo y la obra quedó concluida dos años más tarde.

Según recordó María Ada Retamal, presidenta del Voluntariado Nuestra Señora de la Candelaria, desde aquella época hasta hace unos 20 años, "siempre algún vecino se encargaba de cuidar el santuario, así como mantenerlo y arreglarlo. Y para cada 2 de febrero, había siempre un grupo de personas dispuesto a hacer los arcos y la decoración".

El año 2000, se formó la Agrupación Católica de Punucapa, con el objetivo de organizar la celebración de la fiesta y ver la posibilidad de restaurar el templo, que se hallaba en mal estado. En 2014, los miembros decidieron renombrar la entidad como Voluntariado Nuestra Señora de la Candelaria y obtuvieron personalidad jurídica, "para poder postular a proyectos que nos permitieran recuperar el santuario, que es para nosotros un lugar sagrado y también un patrimonio. Tiene un valor religioso, histórico y cultural; es un lugar amplio que es el punto de encuentro para la comunidad".

Gracias a los fondos que se han adjudicado, los vecinos lograron la reparación general de la iglesia, "que tenía los cimientos malos, los pilares estaban muy deteriorados; de manera que hubo que apuntalarla". Ya se concretó la pintura de los cielos y actualmente está en marcha una iniciativa para definir el diseño de paisajismo: "Apenas termine la fiesta, iniciaremos ese proyecto y en agosto debería quedar terminado. Será el punto de partida para pensar en algo más grande", dijo.

Junto con agradecer especialmente el apoyo de Comunidad Humedal y la Municipalidad de Valdivia, María Ada Retamal señaló que además de la festividad, el voluntariado también organiza la misa a la chilena, en septiembre; la caminata de diciembre y la misa de los primeros domingos de cada mes.

Retomarán atención pastoral en Mancera

E-mail Compartir

Dependiente de la parroquia de Corral, la feligresía de Mancera no cuenta con la presencia permanente de un sacerdote. Como respuesta a esta situación, el padre Nelson Huaiquimil manifestó que si bien asumió el año pasado la administración de la parroquia corraleña, "no me he podido adecuar a los horarios y la cantidad de comunidades que atiendo, que son Santa Inés (en Valdivia), Isla del Rey y Corral. Y la idea es poder, desde este año, tener una mejor atención pastoral para Mancera y despertar a los fieles allí no sólo en la fiesta, sino tener por lo menos una misa al mes".