Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
  • Clasificados

Desde hoy rige prohibición de bolsas plásticas en el comercio

MEDIO AMBIENTE. La normativa afecta a grandes tiendas y supermercados. Las pequeñas empresas se sumarán en 2020. Igual hay rechazo ante la legislación.
E-mail Compartir

Desde hoy las grandes tiendas y supermercados no podrán entregar ningún empaque hecho de polímero a sus clientes. Los comerciantes de las grandes marcan tuvieron un plazo de seis meses para realizar de a poco las modificaciones en sus embalajes. Durante el periodo solo podían entregar dos bolsas por persona.

La ley estipula que todos los locales comerciales tiene prohibición de entregar bolsas desde hoy, pero salvo las micro, pequeñas y medianas empresas, para quienes la aplicación toral de la ley será desde el 2 de agosto del año 2020. Los negocios que quedan fuera, por el momento, son los que cuyos ingresos anuales por ventas, servicios y otras actividades del giro no exceden las 100 mil UF en el último año calendario. La legislación sólo permite el uso de bolsas reutilizables como las de tela, las que están disponibles en la mayoría de los recintos.

"Chile es el primer país de América Latina en prohibir la entrega de bolsas plásticas en el comercio de todo el territorio nacional, reconociendo un profundo anhelo de la ciudadanía. Los grandes comercios, como supermercados o grandes tiendas, no podrán entregar bolsas plásticas, logrando Chile un nuevo hito en el cuidado del medio ambiente", comentó la ministra de Medio Ambiente Carolina Schmidt.

Los locales comerciales que no cumplan la norma se verán enfrentados a multas de hasta 5 UTM (unos $240 mil) por cada bolsa plástica que se entregue. Los municipios serán los encargados de fiscalizar a las tiendas.

El Presidente Piñera expresó en su cuenta de Twitter que "desde que entró en vigencia ley que prohíbe bolsas plásticas hemos ahorrado más de mil MM de bolsas que toman un segundo en producirse, se usan 15 minutos y contaminan por 400 años nuestros mares y ciudades. A partir de mañana prohibición será total para supermercados. Viva un Chile Limpio!".

Diferencias

Desde la Asociación de Bolsas Reutilizables (ABR) señaló su vocera, Eliana Moreno, según consignó Emol, que existen cuatro puntos en la nueva implementación que son primordiales de abordar "La reutilización efectiva de las bolsas con foco en la sustentabilidad, el excesivo costo de las opciones permitidas, la efectiva fiscalización y la evidencia internacional avalada por la Unión Europea, que respalda el uso de bolsas reutilizables de TNT (tela no tejida) y no las de un solo uso".

Según Moreno, las bolsas de papel siguen siendo desechables y tienen un alto impacto en el ambiente. Explicó que una alternativa serían las bolsas 100% de algodón, pero de un alto costo para el cliente, desde 2mil pesos.

años puede demorar la desintegración de un bolsa de plástico. En promedio sólo se utilizan por 150 minutos. 400

pesos es la multa mínima que pueden tener las tiendas que no cumplan con la legislación. 240 mil

Las tormentas eléctricas seguirán en la Región de Arica

NORTE. Lluvias han generado cortes en principales rutas. CULTURA. El Ministerio de Defensa es el encargado de llevarlo.
E-mail Compartir

Las lluvias por el "invierno altiplánico" han provocado grandes daños en algunos sectores de la Región de Arica y Parinacota. Los poblados de Acha, Campamento Coraceros y Nueva Esperanza son los sectores desalojados. Hasta el momento hay una persona muerta y otras dos desaparecidas.

El aumento del caudal en los ríos Lluta y San José, además de la repentina crecida del río Acha, ha afectado la conectividad en la región, además de personas aisladas en pueblos como Belén, Codpa y Timar. El Ministerio de Obras Públicas trabaja para generar rutas alternativas de acceso y dar solución a los diversos cortes en las rutas 11 y ruta 5.

"Hago el llamado a que el Gobierno central firme de una vez por todas el decreto de estado de catástrofe, lo cual podría liberar recursos extraordinarios para hacerse cargo de la situación", dijo el diputado Vlado Mirosevic.

Según la Dirección Meteorológica de Chile, se esperan precipitaciones y tormentas eléctricas en la región, principalmente en los sectores precordilleranos y cordilleranos, las que se desatarán entre hoy y mañana.


Moai del Museo de Historia Natural retornará a la isla

El Gobierno anunció, en el marco de una visita oficial al lugar, que devolverá a la isla de Pascua un 'moai' que se encuentra desde hace casi un siglo en el Museo Nacional de Historia Natural.

"Hemos venido hasta la isla para anunciar que durante mi gestión como ministra de las Culturas traeremos de regreso a uno de los tres 'moai' que hoy habitan en el Museo Nacional de Historia Natural", dicho la ministra de Cultura, Consuelo Valdés.

Se trata de la figura que está expuesta en el ingreso del recinto, "siendo hasta el día de hoy un real guardián y embajador de la cultura Rapa Nui, que ya ha encontrado su hora de regresar a casa, tal como nos fue solicitado", agregó.

Recalcó que "el Ministerio de Defensa y la Armada tienen la mejor disposición para embalar y transportar la esculturas y que ojalá el segundo semestre esté en condiciones de ser trasladada a la isla", sostuvo la ministra.

El 'moai' fue trasladado a territorio continental en 1921. "Esta acción se suma al retorno progresivo de restos de ancestros Rapa Nui a la isla, colección que actualmente está en el Museo Nacional de Historia Natural", expresó Valdés.

Otras dimensiones del centralismo

E-mail Compartir

Andrés Hernando y Lucas Sierra

Solemos hablar del peso relativo de Santiago en el país respecto de población, producto, inversión, gasto. Y, también, del ejercicio del poder. En este último caso pensamos inmediatamente en la administración del Estado, pero hay otras dimensiones menos evidentes del centralismo.

Investigando el proceso de nombramientos de ministros titulares de la Corte Suprema (CS), desde marzo de 1990, detectamos una dimensión bastante aguda del centralismo. No es mayor sorpresa: en el mundo del Derecho existe la sensación de que para llegar a la CS hay que pasar por Santiago. Pero, al ver los datos, llama la atención cuán real es.

En el periodo estudiado ha habido 55 nombramientos de ministros en la CS. De éstos, 42 han correspondido a ministros que vienen de la carrera judicial. Son los "internos". Los 13 restantes han venido de fuera de la judicatura, los "externos".

Respecto de los 42 internos, nos preguntamos: ¿cuál fue la última posición que tuvieron en la judicatura antes de ser nombrados a la CS? Contestamos en dos niveles. Primero estudiamos las quinas a partir de las cuales se hicieron los nombramientos; luego, los nombramientos propiamente tales.

Las 42 quinas contuvieron 210 alternativas. De ellas, 116 (55,2%) fueron ministros de la Corte de Apelaciones (CA) de Santiago; 23 (10,9%) de la de San Miguel; 19 (9%) de Valparaíso; 15 (7,1%) de Concepción; 14 (6,6%) de Temuco; nueve (4,2%) de Iquique; nueve de Rancagua; tres (1,4%) de Valdivia; uno (0,4%) de La Serena y uno de Coyhaique.

El peso relativo de Santiago ha sido grande. Del total de ministros de las CA de Chile hoy, los de Santiago equivalen al 21,1%, pero han representado el 55,2% de las quinas. Si sumamos a las alternativas de Santiago las que vienen de la CA de San Miguel, entre ambas alcanzan 66,1%, en circunstancias que el número de ministros de ambas Cortes representa el 32,9% de los ministros de las CA. El peso de la Región Metropolitana, entonces, es sustancial.

Más importante es su peso si miramos a los 42 nombrados desde esas quinas. 30 (71,4%) fueron ministros de la CA de Santiago, cuatro (9,5%) de San Miguel, cuatro de Concepción, uno (2,3%) de Valparaíso, uno de Rancagua, uno de Temuco y uno de Valdivia. Esto significa que el 71,4% de los nombrados ha provenido de la Corte de Santiago. Si se suma la de San Miguel, el peso relativo de la Región Metropolitana llega a un impresionante 80,9%.

Existe conciencia de la necesidad de mejorar el mecanismo por el cual se nombran los jueces. La realidad que sugieren estos números ayuda a justificarla.