Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cesfam Rural de Niebla lleva campaña contra el VIH a Caleta El Piojo

TEST RÁPIDOS. Ofrecieron servicio de exámenes para detectar enfermedad.
E-mail Compartir

Funcionarios del Centro de Salud Familiar Rural de Niebla junto a la seremi de Salud, realizaron en la Feria Costumbrista de la Caleta del Piojo una toma de test rápido VIH entre vecinos del sector, locatarios y veraneantes.

La actividad, que se enmarca dentro de la Campaña de Verano impulsada por el Ministerio de Salud es muy importante para la comunidad, y así lo reforzó el alcalde de Valdivia Omar Sabat, quien señaló que "las acciones conjuntas que beneficien, no sólo a nuestros usuarios de los Cesfam, sino que a quienes visitan nuestra ciudad, son de vital importancia para la prevención o detección temprana de este tipo de enfermedades".

Buena recepción

La matrona del Cesfam Rural de Niebla Camila Díaz señaló que "nos sentimos muy contentos por las personas que llegaron a realizarse el test, ya que con ello podemos pesquisar a tiempo y dar tratamiento oportuno al VIH. Es importante destacar que también se está realizando en nuestro Cesfam con el objetivo de llegar al mayor número de personas".

Por su parte Yohana Poblete, matrona del Programa de VIH del Servicio de Salud de Valdivia explicó que "la Campaña de Verano, está enfocada principalmente en las personas que normalmente no acuden a los Centros de Salud. En ese contexto, nos ha ido bastante bien, ya que hemos tenido muy buena aceptación por parte de la población".

Una gota de sangre

El examen consiste en una punción que se hace en el dedo donde se extrae una gota de sangre que se deposita en un dispositivo que permite detectar si reacciona a los anticuerpos o antígenos que pueda tener una persona que haya sido expuesta al virus.

El resultado demora 15 minutos. Si la persona que se lo realizó entrega como resultado reactivo, se coordina con el equipo de salud para que le efectúen un Test de Elisa, el cual debe ser confirmado por el Instituto de Salud Pública (ISP).

Enfatizan en que prevención y detección temprana son clave para la lucha contra el cáncer

DÍA INTERNACIONAL. Cada 4 de febrero la OMS conmemora el Día Mundial contra el Cáncer con el fin de sensibilizar a la comunidad y avanzar en el control.
E-mail Compartir

Son sólo seis letras, pero su efecto es devastador para quien recibe el diagnóstico del cáncer.

Esta enfermedad, cuyo día mundial se conmemora hoy 4 de febrero, se ha convertido en un desafío para la salud pública y se estima que en Chile, se registran al año 53 mil 365 nuevos casos. En mujeres la mayor incidencia es el cáncer de mama (20,9%), Colorrectal (11,3%) y Vesícula (7,1%); en tanto en hombres, es el de próstata (23,9%), estómago (12,5 %) y colorrectal (10,9%). Así da cuenta el último informe de Globocan (año 2018), una base de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), entidad que forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Debido a la mayor prevalencia e impacto de esta enfermedad, recientemente el gobierno ingresó el proyecto de Ley Nacional del Cáncer, que crea el Plan Nacional del Cáncer, la Comisión Nacional del Cáncer, el Fondo Nacional del Cáncer y el registro Nacional de Cáncer.

Para Carmen, paciente valdiviana de 72 años, esto es positivo porque "hay muchos cánceres que no están en el Auge y uno tiene que tocar puertas para poder costear una intervención y acceder a tiempo a un tratamiento". En su caso, tras una colecistectomía (extirpación de vesícula que es Auge sólo hasta los 49 años) se le detectó un cáncer cuyo tratamiento tampoco se encuentra garantizado.

PREVENCIóN

Aunque aún se desarrollan investigaciones para determinar las causas que provocan este proceso de crecimiento descontrolado de células, que puede afectar cualquier parte del cuerpo, se estima que entre un 25% y un 30% se puede prevenir.

Según explicó el médico oncólogo del Hospital Base de Valdivia dr. Hernán Letelier, "es importante modificar estilos de vida, tomar conciencia de lo importante de una buena alimentación, evitar el tabaquismo, consumo de alcohol, hacer ejercicios y evitar el sedentarismo".

Además, remarcó que el cáncer detectado en etapas tempranas tiene un mejor pronóstico.

En el caso de cánceres como el de mamas y cérvico uterino, resaltó la importancia de acudir a los centros de salud y realizar los exámenes como mamografías y el PAP, ambos efectivos para detectarlos en etapas tempranas. Igual destacó la vacuna contra el Virus Papiloma Humano, que puede proteger contra este virus que es el mayor causante del cáncer de cuello de útero.

Tratamiento

Junto a la prevención y autocuidado, también es importante que en caso de un diagnóstico, se pueda acceder en forma oportuna a tratamientos de calidad. En este contexto, el director del Hospital Base, Dr Juan Carlos Bertoglio, destacó la labor que realiza el centro asistencial que cuenta con recurso humano especializado en oncología, además de equipamiento que permite otorgar atención de calidad para los pacientes de la macro zona sur austral, desde Araucanía a Magallanes.

Sobre esto último, y tal como se confirmó el año pasado, pronto se sumará un tercer equipo acelerador lineal, que tuvo una inversión de 3 millones de dólares, el cual permitirá disminuir el tiempo de los tratamientos, y contar con tecnología avanzada.

Igualmente -dijo Bertoglio- está en proyecto la adquisición de un equipo PET, que permitirá imágenes de mayor precisión para detectar los estados de extensión tumoral.

Junto a estas inversiones que fortalecen la red del sistema público y contribuyen a mejorar los tratamientos y pronósticos, los especialistas insisten en la necesidad de consultar a tiempo. Tarea donde el autocuidado cumple un rol fundamental, como también el acceso a una consulta, exámenes y tratamientos oportunos.

Pacientes se organizan

Con el apoyo de las profesionales kinesiólogas Fernanda Baeza y Viviana Maluenda se organizó la Agrupación de pacientes de Cáncer de Mama Somos Una. La entidad busca generar una instancia de encuentro y apoyo entre las pacientes, sus familiares, y además contribuir a enfrentar de mejor forma esta enfermedad, donde las mujeres afectadas pueden aportar desde su propia experiencia. Quienes deseen formar parte de la agrupación, pueden llamar al teléfono 632695293

Seremi de Salud advierte sobre riesgos de comer pescados y mariscos crudos

E-mail Compartir

El cebiche, el sushi y los mariscos crudos con limón son altamente consumidos en período estival, sin embargo, desde la Secretaría Regional Ministerial de Salud en Los Ríos hicieron un llamado a evitar estas elaboraciones.

La seremi subrogante, doctora Denise Herrmann, mencionó que "mantener la cadena de frío desde el momento que se compran los productos, adquirirlos en lugares autorizados, consumir los mariscos cinco minutos después del hervor y los pescados cocidos, es la única manera de prevenir intoxicaciones alimentarias".

Por su parte, el jefe subrogante de la sección de Zoonosis, doctor Roberto Wiegand y el médico veterinario Claudio González, explicaron que "las afecciones que las personas pueden contraer por el consumo de pescado crudo son la difilobotriasis y anisakisis presentes en peces tanto de agua salada como de agua dulce".P

Por su parte la encargada regional del programa de Alimentos Mónica Jaramillo manifestó que "por las altas temperaturas que se registran en el verano, el principal patógeno que prolifera es el Vibrio parahaemolyticus, por eso, en este período se intensifica la vigilancia, sobre todo entre febrero y marzo, meses que al menos en 2018 se registraron niveles altos en los muestreos de las especies choro y navajuela". En lo que va de 2019 aún no han sido detectados.