Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Patricio contreras Figueroa

E-mail Compartir

Es el único valdiviano en el Simposio, asiste por primera vez y su trabajo se basará en una semilla, como la representación del nacimiento, la naturaleza y los temas de tipo espiritual: "Es una oportunidad inédita para mí y quiero sacar provecho de todo este aprendizaje ".


Lorena Mendoza Manríquez

La escultora es de Valparaíso, participó por primera vez en el Simposio en el 2016 y este año creará una libélula en metal. La pieza de arte busca generar conciencia ambiental, respecto del cuidado de los seres vivos "que habitan el planeta, de igual manera que nosotros ".


juan delsante gutiérrez

El escultor y docente de la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso viene por primera vez. Su obra será de metal y habla sobre el ser humano, la sociedad, la naturaleza y el crecimiento. Su composición será vertical, a fin de representar la unidad entre cuerpo, mente y alma.


Luis Chumacero

Este artista es de Tupiza, ciudad al sur de Bolivia. Estuvo por primera vez en Valdivia en 2017 y hoy vuelve para trabajar en una obra confeccionada con mármol: "En mis obras trato de no modificar el material externo. Trabajo el interior y que permita ver a través de ella".


luis albayay lepe

Egresado de la Escuela de Bellas Artes, llega a Valdivia por segunda vez tras su participación en 2014. Esta vez, Albayay buscará crear un arpa ancestral de metal, obra a gran escala que busca generar una amalgama entre el instrumento de origen español y la quena quechua.


javier cáceres tacussis

El escultor es de Iquique, pero vive en Santiago. Viene a Valdivia para presentar su propuesta basada en la escultura de una araña gigante, hecha de madera y metal. "He visto animales, pero le falta ese toque de insectos. La idea es complementar con un arácnido", explicó.


Camilo Guerrero

Este escultor originario de El Líbano (Tolima, Colombia) explicó que viene a este Simposio representando el pensamiento del realismo mágico. El artista esculpirá la figura de una mujer en mármol, con el cabello visiblemente en movimiento y aves saliendo de él.


Andrés Matamala Henríquez

El escultor de Valparaíso asiste por primera vez al simposio, con la idea de trabajar la simbología indígena a base de metal: "Será un trabajo que refleje la cultura mapuche de la zona y la influencia incaica que llegó a la zona, por unas vasijas con estilo valdiviense".


Catiuscia Dotto

La escultora que viene de Brasil, vuelve a Valdivia tras su primera visita al simposio en 2014. Desarrollará su obra en metal y cemento: "Es una forma abstracta proveniente de una investigación poética. Quiero deshacer la figura femenina y convertirla en una abstracta".


Sulma Barrientos

La artista y docente universitaria de La Paz, Bolivia, llega por primera vez a Chile y al encuentro cultural. Su proyecto "busca representar la vitalidad. Es una elipse que va creciendo, como si todos fuéramos parte de una semilla, que crece y se abre poco a poco".

Expositores revelan detalles en torno al 24° Simposio de Esculturas

RECONOCIMIENTO. Tradicional evento veraniego valdiviano comenzó ayer en el Parque Saval. Las personas que visiten el recinto podrán votar por su artista favorito. El elegido se dará a conocer el viernes 15, al mediodía.
E-mail Compartir

Alejandra Pérez Pavez

Diez artistas de Chile, Colombia, Brasil y Bolivia son los encargados de dar vida al vigésimo cuarto Simposio Internacional de Esculturas, encuentro que se lleva a cabo en el Parque Saval de Valdivia.

Ayer, los escultores dieron a conocer los trabajos que realizarán hasta el viernes 15 de febrero, día en el cual se dará a conocer a los premiados por el público, a través de votación popular.

El gerente de la Corporación Cultural Municipal, Erwin Vidal, anunció que "a partir del sábado 9 y hasta el jueves 14, el público asistente al Simposio podrá votar de manera presencial por el trabajo que más le guste".

Para ello, la gente deberá acercarse al Parque, visitar la muestra y luego, marcar en una papeleta a su favorito, para finalmente depositar el voto en una urna dispuesta en el mismo lugar.

Historia

El Simposio Internacional de Esculturas tuvo su primera versión en 1996. A la fecha, se ha contabilizado que cerca de 200 artistas han sido parte del encuentro desde su creación, donde la mitad han sido invitados internacionales provenientes de Europa, América del Norte y del Sur.

"La iniciativa fue impulsada por la Municipalidad de Valdivia y los Amigos del Arte, quienes en esos años querían instalar en la ciudad este encuentro cultural, con el fin de poner en valor la escultura, especialmente la contemporánea" precisó Erwin Vidal.

"Existían dos ciudades donde instalar el simposio Concepción y Valdivia. Oportunamente, prosperaron las conversaciones sobre el proyecto con el municipio y en ese sentido, fue el escultor Guillermo Franco un actor clave en motivar su instauración", aseguró Vidal.

Franco fue profesor de escultura y un reconocido artista a nivel local, considerado como el precursor del simposio y quien logró convencer a las autoridades para que se quedara en Valdivia.

En su honor el Parque de las Esculturas ubicado dentro de la Saval lleva su nombre y tiene a la fecha alrededor de 80 obras instaladas.