Comenzó estudio patrimonial y arquitectónico para restaurar Iglesia de Reumén
PROYECTO. La consultora Carlos Jara Fernández se adjudicó el diseño y dispondrá de 235 días para efectuar un completo diagnóstico del templo.
La consultora Carlos Jara Fernández se adjudicó el diseño del monumento histórico Iglesia Nuestra Señora de Lourdes de Reumén, lo que permitirá efectuar un estudio arquitectónico y patrimonial, requisito indispensable para lograr la anhelada restauración del edificio que data de 1935 (ver recuadro).
El proyecto fue presentado por la Municipalidad de Paillaco y está siendo ejecutado gracias a un financiamiento de $95 millones del Gobierno Regional de Los Ríos.
La alcaldesa Ramona Reyes recordó que la Iglesia de Reumén está ligada al asentamiento de los primeros pobladores de Paillaco y que su construcción fue producto del esfuerzo de la comunidad. El inmueble fue edificado completamente con maderas nativas y tiene la especial característica de que la mayor parte del trabajo se realizó con ensambles y tarugos, casi sin utilizar clavos.
"Llevamos varios años trabajando en este proyecto; el año 2017, logramos la declaración de monumento nacional, el año pasado obtuvimos la aprobación de los recursos para el diseño y, si Dios quiere, el próximo año esperamos dar inicio a la restauración, que es tan necesaria a raíz del grave daño que presenta por el paso del tiempo y la falta de mantención", expresó.
Detalles del trabajo
A su vez, el director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan), Walter Gebhard, destacó que ya se ha realizado dos reuniones con la comunidad católica de Reumén, cuyos integrantes han tenido la oportunidad de conocer el proyecto y hacer sugerencias.
"Este estudio demorará 235 días, porque se debe evaluar el estado estructural del inmueble y tomar muestras de madera para identificar cuáles reponer. También, determinará la arquitectura original de la iglesia y propondrá algunos anexos, como una sala multiuso y un recorrido perimetral que proyecta la iglesia hacia la plaza", explicó Gebhard.
El padre Luis Gallardo, párroco de Paillaco, comentó que la comunidad está muy contenta y esperanzada de que el proyecto avance para que próximamente pueda postularse a restauración. "La comunidad se ha sentido muy considerada de participar en las reuniones, donde han podido aportar con sus conocimientos personales y familiares de la iglesia, siempre velando para que no se pierda el diseño original de este monumento histórico", manifestó.
Templo tiene casi 84 años
El templo actual fue construido por el conocido carpintero Wenceslao Solís y su equipo, y fue inaugurado el 3 de marzo de 1935; como sucesor de la capilla provisoria que fue erigida por el misionero capuchino alemán Albuino de Senden, en conjunto con la comunidad. Solís levantó varias de las casas más grandes del pueblo y se cree que aprendió su oficio de manera autodidacta. Ya en 1985 se inició una campaña para restaurar la iglesia.
Titular asegura cumplir normativa
Jorge Wachholtz, representante legal del proyecto, afirmó que la iniciativa cumplió con la normativa. "Se evaluó que los impactos eran bastante restringidos y, que por lo tanto, no aplicaba realizar una consulta indígena. Por otra parte, que lo pertinente era que sea sometido al SEIA a través de una Declaración de Impacto Ambiental, por ende se llamó a consulta ciudadana, a la cual convocamos por medios de radiodifusión a la comunidad", dijo.