Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Vida Social
  • Contraportada
  • Clasificados

Se realizará "Mapa de peligros geológicos" para área de Arica

GEOGRAFÍA. Este año Sernageomin comenzará a realizar la medida, para identificar las zonas de amenazas de catástrofes naturales de la zona del norte.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin) informó que este año comenzará la confección del mapa de "Peligros geológicos" para la Región de Arica y Parinacota, enfocado en el riesgo de remociones en masa, ya que para la zona no había.

El mapa, según explicó el director nacional (s) del Sernageomin, Pablo Rivas, "indica y evalúa la amenaza natural del territorio", y agregó que es diferente a "la cartografía de riesgos" que elabora el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), en conjunto con los municipios, que está relacionado con los planes reguladores y que incluyen la capacidad de respuesta de la población e infraestructura.

Agregó que la primera etapa será de recopilación de antecedentes geológicos considerando el registro histórico de eventos ocurridos en la zona. De hecho, afirmó, "el actual trabajo que se está desarrollando en terreno producto de la emergencia servirá como insumo vital para evaluar el peligro de dicha región", sostuvo Rivas, así lo indicó Emol.

La confección del mapa, indicado para la zona de Arica y Parinacota, tomará tres años en concluirse y se necesitaran hasta cinco profesionales para su desarrollo.

Distintos mapas

El desarrollos de este tipo de mapas se pude realizar en cualquier contexto de peligro de catástrofes naturales, como zonas con amenazas volcánicas y sísmicas.

En 2016 Sernageomin entregó el mapa de los peligros geológicos para Santiago. En el documento, que se desarrollo por la campaña llamada "Los desastres no son naturales", incluyó un "Mapa de Peligro de Inundaciones y Remociones en masa de la cuenca de Santiago" y "Mapa de Respuesta Sísmica de la Cuenca de Santiago", además los mapas geológicos y de peligros de los volcanes Tupungatito, San José y Maipo.

Alerta

El viernes Sernageomin informó que se registraron dos eventos explosivos en el volcán Nevados de Chillán, los que están asociados a la ocurrencia de sismos.

Hasta ayer se mantenía la alerta naranja en la zona, lo que implica que existen variaciones en la actividad volcánica con un incremento probable respecto al nivel inferior. Se recomienda alejarse del volcán y seguir las instrucciones de las autoridades de la zona.

En la plataforma de Sernageomin en la categoría de "Mapas de amenaza o peligro volcánico" está el detalle de las áreas expuestas al efecto directo e indirecto de posibles erupciones volcánicas, que distinguen cada uno de los procesos posibles durante una erupción. En la sección se puede encontrar el mapa para la zona de Nevados de Chillán.

En la figura se explican las zonas de muy alto, alto , moderado y bajo peligro donde afecta la caída de residuos volcánicos.

"Ley de la Jibia" ya es real desde ayer: se publica en Diario Oficial

ECONOMÍA. Se indica que la extracción del molusco no debe ser por arrastre.
E-mail Compartir

En el Diario Oficial se publicó ayer una modificación a Ley General de Pesca y Acuicultura para regular la extracción de la jibia. En el documento se estipula que el molusco solamente podrá ser extraído por línea de mano como aparejo de pesca.

"La especie jibia sólo podrá ser extraída utilizando potera o línea de mano como aparejo de pesca. Se prohibe cualquier otro tipo de arte o aparejo de pesca", indicó el documento en el sitio oficial.

Además indicó que "los armadores que infrinjan el presente artículo serán sancionados con multa de 500 unidades tributarias mensuales (UTM)", sostuvo el informe.

La esperada reforma a la Ley se publicó tras las manifestaciones de diversas organizaciones de pescadores que tomaron protagonismo en enero.

Las empresas de pesca indicaron que era institucional la prohibición de la pesca de arrastre, que dejó a muchos trabajadores cesantes. El presidente de la Federación de Tripulantes de Chile (Fetrich), Sergio Vera, aseguró que "están bastante decepcionados del Gobierno", y que creen que la decisión pudo pasar por un posible "amedrentamiento del sector artesanal", consignó Cooperativa.

La polémica por la modificación de la ley incluyó un posible veto presidencial, que los dirigentes de la pesca artesanal rechazaban tajantemente, ya que la ley había sido aprobada con mayoría. Incluso los trabajadores fueron hasta La Moneda para entregar una carta al Mandatario manifestando su descontento. "Para ponerle rostro a las leyes que irresponsablemente se tramitan en el Congreso Nacional", indicaba el documento.