Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Agricultores aprendieron acerca de fertilidad, praderas y reproducción

PARTICIPACIÓN. Jornadas se desarrollaron en Curiñanco y Cuinco .
E-mail Compartir

Fertilidad, praderas y reproducción animal fueron las tres temáticas abordadas en los Días de Campo del Programa para la Recuperación de Fertilidad de los Suelos Agropecuarios, inserto en la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario. La iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Los Ríos y ejecutada por la Seremi de Agricultura, se desarrolló en Curiñanco y Cuinco, con participación de 130 agricultores de toda la región.

En ambas jornadas, profesionales de INIA Remehue, SG200 y Dragpharma, expertos en las áreas, dictaron charlas y respondieron las preguntas de los agricultores.

En ese sentido, la agricultora ganadera de Cuinco, Gloria Zapata, precisó que "me parecen interesantes porque hay muchas temáticas, por ejemplo, en el tema de los suelos que uno no sabe, entonces es bueno que en terreno se aborden junto a los agricultores".

Uno de los expositores del segundo Día de Campo realizado en Cuinco, comuna de La Unión, fue el investigador en praderas y forraje de INIA Remehue, Cristian Moscoso, quien planteó aspectos que permiten tener éxito en la siembra de las principales mezclas forrajeras que se utilizan para la producción en invierno, como es la avena-ballica. "Junto a los agricultores se discutieron las dosis, profundidad y mejor época de siembra, para que este cultivo tenga éxito. Posteriormente se presentaron las características de distintas especies forrajeras perennes que están mejor adaptadas al déficit hídrico", explicó.

En la segunda jornada, además expuso Erika Vistoso, profesional de INIA Remehue, quien ahondó sobre fertilidad de suelos, junto a Francisco Canto, quien cerró el Día de Campo con una ponencia de reproducción animal. A ellos se sumó Patricio Saldaña, expositor que abordó fertilidad en Curiñanco.

La seremi de Agricultura, Moira Henzi, destacó la alta participación de agricultores y señaló que "lo importante de este hito es que es el segundo día de campo de la temporada, dar a conocer a los agricultores temas que son relevantes pata su producción, tanto en fertilidad de suelo, como en manejo de praderas y ganado".

Jóvenes podrán mejorar emprendimientos gracias al nuevo fondo Agroemprende

INICIATIVA. Convocatoria estará abierta hasta el 11 de marzo.
E-mail Compartir

Agroemprende se implementará como un programa piloto de asesoría y capacitación en gestión orientado a jóvenes emprendedores con el fin de transformar y desarrollar la agricultura de las zonas rurales del sur de Chile.

Ricardo Montesinos, presidente de la Corporación de Desarrollo del Sur, explicó que "este proyecto es un esfuerzo inédito del mundo gremial productivo hacia el desarrollo silvoagropecuario de la Región de Los Ríos, donde es importante señalar que la alianza del mundo privado con el mundo público ayuda a fortalecer los vínculos de trabajo y potenciar el desarrollo productivo local".

"Los jóvenes, agregó Montesinos, son el futuro de la agricultura y para nosotros es importante crear nexos con las nuevas generaciones, que serán responsables de mantener vigente el valor de esta actividad y -como consecuencia de eso- llevar desarrollo y bienestar a nuestras zonas rurales".

Este programa es realizado en conjunto con Fundación AcercaRedes, una organización sin fines de lucro de la Compañía Arauco, que articula la acción colectiva para el desarrollo sostenible de comunas de la Región del Biobío, Maule y Los Ríos.

Las postulaciones se recibirán hasta el 11 de marzo en www.desarrollodelsur.cl , sitio en donde tambiénse puede acceder a más información sobre las bases y requisitos.

Hasta el 11 de marzo estará abierta la convocatoria al programa Agroemprende Los Ríos impulsado por la Corporación de Desarrollo del Sur, en conjunto con Fundación AcercaRedes y apoyado por Fomento Los Ríos. El objetivo de esta iniciativa es potenciar el emprendimiento y la cultura de innovación en jóvenes emprendedores de la agroindustria de la región, enfocando los esfuerzos en el recambio generacional y el talento juvenil de la zona.

Dirigentes valoraron cambios en ley sobre captura de la jibia

SANCIÓN. Quienes no cumplan con la normativa que entrará en vigencia en los próximos seis meses, arriesgan multas que alcanzan las 500 UTM.
E-mail Compartir

El sábado 16 fue publicada en el Diario Oficial la modificación a la Ley General de Pesca y Acuicultura, la cual regula la captura de la jibia con potera o línea de mano y que comenzará a regir seis meses después de dicha publicación.

En el documento se indica que "la especie Dosidicus gigas o jibia sólo podrá ser extraída utilizando potera o línea de mano como aparejo de pesca", agregando que "se prohibe cualquier otro tipo de arte o aparejo de pesca".

A ello se suma que "los armadores que infrinjan el presente artículo serán sancionados con multa de 500 unidades tributarias mensuales y el decomiso de las especies hidrobiológicas y de los productos derivados de éstas".

Reacción

Tras el anuncio, dirigentes de la pesca en la Región de Los Ríos se mostraron satisfechos, pero hay quienes esperan más cambios futuros, que favorezcan a la pesca artesanal.

En dicho contexto, el presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de Corral (Fepacor), Gino Bavestrello, señaló que el éxito tras el anuncio de dicha modificación se debe también a la coordinación entre las distintas regiones del país donde se realiza la captura de la jibia.

"No podemos no estar contentos, dada la presión que ejercimos los pescadores artesanales para que la jibia sea sólo capturada con línea de mano o potera. Este es un recurso que queremos preservar y que las futuras generaciones que consumen nuestros productos, puedan continuar disfrutando de los recursos pesqueros", aseguró Bavestrello.

Mientras que para el presidente de la Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur (Fipasur), Marcos Ide, la noticia es positiva para el sector, aunque surgen dudas sobre su puesta en marcha. "Nadie ha podido responder cuándo es la fecha de operación de dicha modificación. Están dando tiempo para que el sector industrial se acomode a las nuevas exigencias", enfatizó.

Igualmente, Ide señaló que "ha sido un año raro, porque estamos terminando febrero y el sector industrial no ha sacado ni una jibia entre enero y febrero, de acuerdo a la información que le hemos solicitado a Sernapesca, situación similar sucede con los artesanales. Esto nos preocupa, ya que los meses fuertes de la pesca artesanal en nuestra región son en abril y mayo, pero en otros no se ha visto captura de jibia. Tenemos varias teorías, como los fenómenos y mucha presencia de barcos chinos fuera de las 200 millas, no sólo en Chile sino en otros países como Perú".

Finalmente, Marcos Ide puntualizó que "muchos de nuestros pescadores han invertido recursos para mejorar sus embarcaciones. Por lo tanto, de no encontrar jibia, nos complicará. Ahora lo que viene es adelantar la discusión del fraccionamiento entre artesanales e industriales", dijo.

Movilizaciones por pescadores

El dirigente Gino Bavestrello también se refirió a la formalización de los cuatro pescadores involucrados en el accidente que se registró en la ruta 5 sur, sector Ciruelos. "Pese a que el fiscal que lleva el caso señaló que los pescadores no tenían ninguna injerencia en lo sucedido, igual invocaron la Ley de Seguridad del Estado. Por lo tanto, en los próximos días saldremos a la calle porque no permitiremos que este Gobierno se salga con la suya en un hecho donde no existe participación de pescadores en la muerte de tres personas", enfatizó.