Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cecrea invita a un nuevo ciclo de laboratorios gratuitos durante marzo

EN BARRIOS. El Centro de Creación de la Seremi de las Culturas ofrecerá nueve laboratorios para niños, niñas y jóvenes.
E-mail Compartir

Mientras avanza la construcción del Centro de Creación, un espacio dedicado a niños, niñas y jóvenes de 7 a 19 años que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio levanta en la ex estación de trenes de Valdivia, Cecrea continúa con sus actividades en diversos espacios de la ciudad y en marzo se apronta a iniciar su primer ciclo de laboratorios del año.

"Estamos muy contentos de partir con una programación en que convergen las ciencias, artes, tecnología y sustentabilidad, a lo que hemos sumado el patrimonio inmaterial y natural como un sello de Cecrea Valdivia", señaló la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Catherine Hugó.

Agregó que la iniciativa "responde a los intereses de los niños, niñas y jóvenes que en las escuchas creativas han planteado su preocupación por el entorno y patrimonio cultural, así como los adultos y para quienes es muy relevante que este edificio esté emplazado en un barrio patrimonial, en la ex estación de trenes, lo que significa que Cecrea no solo va a ser un centro para la creatividad y la innovación, sino también para poner en valor el patrimonio".

Hugó destacó que el énfasis patrimonial es congruente con la Política de Desarrollo Cultural e Identidad Regional, en la cual el patrimonio es uno de los cuatro ejes priorizados.

A su vez, valoró y agradeció el trabajo colaborativo que a través de Cecrea se realiza con organizaciones y espacios culturales de la ciudad, lo que permitirá que el primer ciclo se realice en Collico, Las Ánimas y la Biblioteca Municipal.

Reconocimiento

Milena Barría, presidenta del Consejo de Desarrollo Vecinal de Collico, destacó la llegada de Cecrea al barrio. "Se trata de laboratorios de aprendizaje colectivo para niños y niñas, que también apuntan a relevar nuestra historia e identidad patrimonial como barrio histórico, que es lo que nosotros hemos propendido, como organización, poner en valor a través de todo el ciclo de actividades que hemos realizado con la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio", señaló.

"Nos parece fantástico que mientras no esté lista la construcción del Cecrea, estas actividades se puedan seguir desarrollando en los barrios y respetando la identidad del lugar de donde provienen nuestros niños", sostuvo.

En total serán nueve las alternativas de laboratorio en las áreas de la tecnología, sustentabilidad, artes visuales, comunicaciones y patrimonio, a las que niños, niñas y jóvenes de 7 a 19 años podrán acceder de manera gratuita. Cada laboratorio durará cuatro sesiones, que se realizarán en horario de 16.30 a 18.30 horas, en fechas que van desde el 1 al 28 de marzo. Para inscribirse se debe solicitar la ficha al correo jessica.navarro@cultura.gob.cl o al fono 63 2 245731.

Más talleres

La construcción de un domo geodésico con materiales sencillos de utilizar y rápidos de montar, que sirva de albergue a la biodiversidad de la Selva Valdiviana, por medio del registro audiovisual y del paisaje sonoro, es una de las alternativas que se ofrecerá en el Cecosf de Las Ánimas entre el 4 y 7 de marzo, para niños, niñas y jóvenes de 9 a 14 años. En el mismo lugar se realizarán talleres de reciclaje y biodiversidad

También, bajo el título Collico Activo, el ciclo contempla cuatro laboratorios en la sede Villa Camino de Luna del Consejo Vecinal de Desarrollo. Allí, niños, niñas y jóvenes de 10 a 15 años podrán participar en los laboratorios de miniserie webn y para quienes gustan del formato impreso, el laboratorio Guerrilla Fanzine. Y para quienes tienen entre 15 y 19 años, el laboratorio Collico Graf los invita a recuperar y preservar el patrimonio gráfico del barrio, conociendo acerca de su historia y producción iconográfica presente en letreros, logos y marcas del sector.

La última de las alternativas, pensada en quienes tienen entre 7 y 10 años, se denomina Detectives de la harina. En ella se invita a convertir la casa en un laboratorio y, a través de entretenidos experimentos, analizar, comparar y transformar la tradicional marca de harina que lleva el nombre del barrio.

Finalmente, en la Biblioteca Fray Camilo Henríquez (Picarte 2102), dependiente de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia, se realizará el laboratorio Experimentando con la luz, el que plantea el diseño de sencillos experimentos con materiales como gelatina, lápices y bebida, para explorar las características y propiedades de la luz (8, 15, 22 y 29). El laboratorio está dirigido a niños, niñas y jóvenes de 10 a 15 años.

Comunidad de El Llolly celebra la cuarta versión de la Feria de Artes y Tradiciones

E-mail Compartir

Hoy parte la cuarta versión de la Feria de Artes y Tradiciones, actividad cultural organizada por la Junta de Vecinos de El Llolly, con el apoyo de la Municipalidad de Paillaco y el financiamiento del Gobierno Regional de Los Ríos.

El evento gastronómico se extenderá hasta mañana domingo de 12 a 22 horas y tendrá lugar frente a la posta de salud rural.

Al respecto, la presidenta de la junta de vecinos, Margarita Vega, valoró las mejoras de infraestructura, ya que contarán con espacio propio para ofrecer sus productos durante todo el año.

Programa

Hoy a las 13 horas se realizará la inauguración de la feria. A continuación se presentará el conjunto folclórico "Canto del Agua" y a las 15 horas habrá cocina en vivo. A las 17 horas se podrá visitar la casona y una hora más tarde habrá competencias campesinas. A las 20 horas se presentará el cantante local Gabriel Fuentes y luego será el turno del grupo Antillal. La jornada cierra con la banda de cumbia ranchera Los Arrieros del Sur.

Domingo

Mañana, la feria abrirá al mediodía. A las 14 horas hay cocina en vivo y a las 16 horas habrá cuenta cuentos. Desde las 17 horas se presentará la cantante Eliana Valenzuela y a las 18 horas habrá competencias campesinas. A las 20 horas saldrá a escena el conjunto folclórico Cuerdas de Trumao, a las 21 horas habrá un número ranchero y a las 22 cerrarán Los del Valle Alegre.

Con taller de ilustración terminan las actividades de verano Uach 2019

BALANCE. Los niños también asistieron a talleres especialmente para ellos.
E-mail Compartir

Con un taller de ilustración botánica finaliza hoy la temporada de actividades del Programa Uach en Verano 2019.

La iniciativa busca estimular la observación y posterior representación de flores, plantas y otras estructuras vegetales, para finalmente darles color con lápices y acuarelas.

La actividad se llevará a cabo en el museo Rodulfo Amando Phillipi, ubicado en el Campus Cultural y tendrá doble jornada: de 10 a 13 horas y luego de 15.30 a 19.30 horas. El encuentro está dirigido a personas mayores de 15 años, que no necesariamente tengan conocimientos previos en la materia.

La relatora será la ingeniera agrónomo Paulina Peña, profesional especializada en ilustración científica, con enfoque en botánica y zoología.

En esa línea, la experta aseguró que "estamos en una ciudad con un entorno fantástico, que posee mucha inspiración, por lo cual es relevante que tanto adultos como niños comiencen a observar y combinen el interés de dibujar, pero vinculado con la naturaleza".

El taller comienza con teoría, el conocimiento de las distintas técnicas y los exponentes de la ilustración botánica, para finalizar con la introducción en la forma de trabajo y los procesos que desarrollaron para lograr las ilustraciones.

Programa

De acuerdo al Programa Uach en Verano 2019, llevado a cabo durante todo febrero, gran parte de las actividades fueron gratuitas.

Estas incluyeron recorridos guiados por el Jardín Botánico, conciertos, talleres y exposiciones en el Museo de Arte Contemporáneo (Mac), Casa Luis Oyarzún y la Feria de Antigüedades.

Respecto a los talleres infantiles realizados en el Mac, participaron 50 niños de entre 7 y 13 años, destacando el de escultura "La revolución de la forma" y el de arte cinético "El movimiento de lo inmóvil".