Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Invitan a estreno del documental "Lawqa, que el parque vuelva a ser parque"

E-mail Compartir

A las 20 horas de hoy en el Museo Histórico y Antropológico Uach es el estreno del documental "Lawqa, que el parque vuelva a ser parque", del director Raimundo Gómez.

El filme, que inició funciones itinerantes en diciembre del año pasado, aborda la actual realidad de Lauca, reserva mundial de la biósfera ubicada en el altiplano chileno y su situación de abandono.

En la película se muestra el recorrido de Gabo Benoit en bicicleta y el retrato que hace de quienes viven en la zona y de cómo está cambiando el paisaje.

La obra fue realizada por Fundación Relaves y Patagonia; y cuenta con el respaldo de Fundación Plantae. La función en la Isla Teja es gratuita.

Quinteto de Cuerdas de Cifan inició su año con un concierto al aire libre

VÍNCULO. Jóvenes músicos participaron en el programa "Oncol cultura viva".
E-mail Compartir

Por segundo año, los músicos de la fundación Centro Integral Familia Niño (Cifan), participaron en el programa "Oncol cultura viva" de Arauco. En 2018 fue con la Camerata Valdivia y recientemente con un Quinteto de Cuerdas que en la zona de camping del Parque Oncol interpretó obras de Wolfgang Amadeus Mozart, Michael Haydn, Antonio Vivaldi y Bela Bartok.

Hasta la fecha, el elenco se había presentado en eventos institucionales, por lo que la cita al aire libre fue considerada como su gran debut para público general. El quinteto lo integran Isaac Ulloa (violín primero), Williams Lovera (viola), Samuel Carreño (cello) y Martín Carreño (contrabajo), más Karin Muñoz (violín segundo), que en el concierto fue reemplazada por Jordan Venegas.

Especialización

Los jóvenes son parte del grupo más avanzado de Cifan y los elegidos para desarrollar música de cámara como opción formativa y artística.

"Estamos con un recambio generacional de músicos en la fundación y los miembros del quinteto, que alguna vez fueron nuestros estudiantes, ahora son monitores y además están en una línea de trabajo mucho más especializada y exigente", explica Antoine Leuridan, coordinador de la orquesta. Actualmente, los cinco intérpretes trabajan con el profesor Javier Reyes, violista de la Orquesta de Cámara de Valdivia.

Nuevo desafío

El concierto en el parque fue parte de una planificación anual en la que el Quinteto de Cuerdas suma otro hito: fue seleccionado para participar en la fecha francesa de los Festivales Eurochestrie. La cita será entre el martes 30 de julio y el viernes 12 de agosto en las ciudades Jonzac y Pons, de la región de Charente Maritime.

"Un viaje a Europa sería para este grupo de jóvenes de 18 a 20 años una experiencia especialmente enriquecedora, que les permitirá conocer la cuna de la música clásica, visitar grandes museos y salas de conciertos, pero también mostrar sus talentos a través de varios conciertos", indicó Leuridan.

Actualmente, los músicos están en campaña para conseguir los fondos necesarios para el viaje.

Valdivia fue puerto para viajeros de Rapa Nui y su proyecto patrimonial

PRESENCIA. Tripulación visitó la ciudad en una embarcación hecha de madera, a la usanza de los navegantes ancestrales.
E-mail Compartir

Un grupo de siete navegantes de Isla de Pascua llegó el fin de semana a Valdivia como parte de un inédito viaje por el mundo, orientado a promover la cultura polinésica. Y lo hicieron a bordo del catamarán "Vaka Taurua" , construido siguiendo los patrones de las embarcaciones ancestrales, donde alguna vez fueron trasladados los miembros de la realeza.

El proyecto nació hace tres décadas y es el sueño cumplido de Lynn Rapu Tuki, responsable junto a su esposa, Maima De Rapu, de la Fundación Ao Tupuna, orientada al rescate y promoción de conocimientos antiguos. Debido a la falta de materia prima en Isla de Pascua, la nave debió ser construida en Chiloé. Fue ensamblada en Quellón, con maderas como ciprés y coihue; y tras su paso por Calbuco y Ancud, llegó a Valdivia a las 17 horas del sábado. La construcción es paralela a una especialización que Lynn Rapu y sus tripulantes hicieron en Hawái y Nueva Zelanda, donde se pudieron interiorizar sobre temas relacionados con la navegación ancestral.

El propósito

El "Vaka Taurua" tiene 15 metros de eslora, 5.10 metros de manga y l.50 metros de puntal. Tiene una capacidad de carga de hasta 450 litros de agua y 200 litros de bencina, la que es usada al momento de atracar y se reserva para emergencias. Asimismo, hay una cocina que fue cargada con alimentos no perecibles para al menos un mes de viaje, mientras que la fruta es comprada en los puertos.

La tripulación está dividida en dos equipos con labores específicas, que trabajan en turnos de cuatro horas cada uno. "Lo que estamos haciendo es algo inédito. Nuestra embarcación además la consideramos como un embajador cultural que en cada lugar se instala para que la gente la pueda conocer, se pueda subir, converse con nosotros y se entere de donde venimos y lo que queremos contar. Estamos muy orgullosos de promover lo que nos define y de también intercambiar conocimientos con otros pueblos originarios", dice Lynn Rapu Tuki.

La experiencia

Vai Miti es parte de la tripulación. Fue escogida por Ao Tupuna para el viaje a Hawái y para sumarse a la travesía, que al menos hasta pasado el mediodía de hoy, la tendrá en Valdivia. "Esto es un tremendo honor. Desde pequeños nos han educado con las historias de que nuestra isla fue descubierta por navegantes en embarcaciones gigantes, pero con el paso del tiempo mucho de ese conocimiento se ha perdido. Que Rapa Nui vuelva a mirar a sus orígenes es un anhelo de muchos jóvenes, a los que siento estoy representando al vivir esta experiencia inigualable".

Desde Valdivia, los viajeros partirán a Puerto Saavedra, para luego seguir a Valparaíso, donde se sumaría un octavo tripulante. La navegación es a vela y una vez mar adentro, la idea es prescindir de elementos propios de la modernidad para este propósito, basándose solamente en las estrellas para volver a Isla de Pascua.

Ayer fueron saludados por una delegación de comunidades mapuches en una actividad coordinada por el Departamento de Pueblos Originario del Ministerio de las Culturas.

"Estamos muy orgullosos de promover lo que nos define y de también intercambiar conocimientos con otros pueblos originarios".

Lynn Rapu Tuki, Fundación Ao Tupuna"