Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Vida Social

El funcionamiento del Servicio en la Región de Los Ríos

E-mail Compartir

¿Cómo funciona Sename en la Región de Los Ríos?

- Tenemos tres líneas programáticas: la línea de adopción, la justicia juvenil y de protección. La primera, trabaja con el PRI, un programa de preparación y acompañamiento para las familias que están susceptibles de adoptar. En la línea de justicia juvenil está la administración directa, con el Centro de Internación Provisoria (CIP) y el Centro de Régimen Cerrado (CRC), ambos donde llegan los jóvenes por conflictos con la ley y están allí hasta que cumplen su condena. En este caso, el foco está en favorecer la reinserción social, un espacio de habilitación para insertarse bien al momento de salir. Y la tercera línea de protección, están los de cuidado alternativo que son las ocho residencias y programas de Familias de Acogida; los programas de reparación y vulneración de derechos y las Oficinas de Protección de Derechos (OPD), articulados con los municipios.

"Sename nos invita como ciudadanos a avanzar en la cultura del buen trato..."

VISIÓN. Psicopedagoga por vocación y con una historia de vida multicultural, la profesional está a la cabeza de un servicio cuestionado pero que asegura, sacará adelante gracias al trabajo coordinado entre todos sus actores.
E-mail Compartir

Valeria Salazar Garay es Psicopedagoga. Se considera una mujer tolerante, ya que tiene una fuerte influencia intercultural en su historia de vida: nació en El Salvador y se vino a vivir a Chile cuando era muy pequeña; es hija de padre salvadoreño, madre argentina y fue criada por una mujer brasileña. En la actualidad está casada con un hombre de origen haitiano. Confiesa que estos hechos fueron fundamentales para definirla como la persona que es.

Estudió en la Universidad Andrés Bello en Santiago. También ha realizado distintos postítulos, diplomados y hoy es alumna del Magister de Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica de la Uach.

En 2010, trabajó como asesora técnica de la Fundación para la Superación de la Pobreza y a Valdivia llegó en 2013, como directora regional del mismo servicio.

Su paso por la Fundación fue fundamental para poder mirar con claridad la forma que las personas tienen para contribuir desde donde están, hecho que le permitió conocer la realidad de los niños y jóvenes de la región.

Su camino hacia su actual cargo comenzó en marzo de 2017, momento en el que se interesó por postular al puesto de Directora Regional del Sename a través de Alta Dirección Pública. "Fueron tres meses de un exhaustivo proceso de selección, entrevistas y evaluaciones sicológicas, hasta que quedé", recuerda sobre esa etapa.

¿Cuáles fueron sus motivaciones para postular al cargo?

- Quiero contribuir al servicio público, todas mis experiencias laborales estuvieron vinculadas pero desde actores que colaboraban con el Estado. Quería compartir desde mi experiencia a que los niños, niñas y adolescentes de la región y el país puedan ser felices. Y es en un momento de inflexión, en el cual nadie se puede restar. Y segundo, que es una oportunidad para que todos nos sumemos desde el mundo público, privado y académico a observar y a generar estrategias para que los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollarse de forma integral. Creo que tenemos una deuda con ellos y me gustaría colaborar para generar sinergia en favor de los niños.

¿Cómo enfrenta este cargo, considerando que este servicio ha tenido tantos conflictos?

- Con alegría, harto cariño y la convicción de que en el tiempo en el que esté como directora, sólo cabe dar lo mejor de mí. Efectivamente hay muchos conflictos, pero esos son los desafíos que valen la pena. Si mi rol no lo enfrento alegre y convencida, entonces no es posible hacerlo. Tengo todo el apoyo y contención de mi familia, mi marido es fundamental, más cuando es un cargo de 24/7.

¿Existe actualmente un trabajo coordinado con las residencias?

- Efectivamente, estamos generando diversas actividades. En noviembre tuvimos una jornada de trabajo con todos los colaboradores, que son más de 100 en la región.Me parece que es necesario fortalecer el trabajo en equipo, todos como una gran red. Al finalizar marzo, realizaremos otra. Con los directores de residencias nos reunimos sistemáticamente, porque es fundamental la coordinación, el despeje de situaciones porque hay que fortalecer la coordinación.

Y a nivel interno, ¿cómo ha sido el trabajo con los funcionarios?

- Cuando asumí, en la Dirección Regional señalé que para mí era fundamental considerar dos ejes: el bien hacer y el bien estar. Como funcionarios, personas y seres humanos debemos estar de la mejor manera para hacer bien nuestro trabajo. Me considero una directora que me importa el bienestar de mi equipo y el de los colaboradores. Los niños y adolescentes necesitan a los profesionales en las mejores condiciones posibles. Hicimos una jornada de autocuidado, para fortalecer competencias y habilidades. También estamos trabajando con la Mutual y el Comité Paritario. Conformamos un Comité Directivo donde nos reunimos los coordinadores y del CIP-CRC. No veo todo este trabajo por separado y espero que se fortalezca.

El Centro Las Gaviotas tuvo problemas ¿cómo están trabajando ahí actualmente?

- Estamos en un momento interesante, por dos razones: queremos impulsar un centro abierto que favorezca la reinserción y para eso vamos a inaugurar la escuela "Ruka Kimun"; también desde el servicio trabajamos un modelo de gestión con tres componentes: gestión para fortalecer liderazgo, canales de comunicación y los procesos de intervención con los jóvenes. También haremos otros talleres que fueron motivantes y valorados por ellos, como personas capaces de lograr cosas y que el delito no es la única alternativa.

¿De qué se trata la escuela Ruka Kimun?

- La idea es que los jóvenes que están privados de libertad, puedan finalizar su educación escolar. Es una iniciativa liderada por la fundación Tierra Esperanza, que contempla profesionales de la educación igual como en el colegio, pero que entienden la metodología. Y una vez terminado, puedan rendir exámenes para progresar académicamente. Es un espacio que los chicos esperan, se inaugurará este mes en el mismo CRC.

¿Cuál es la situación actual del Hogar Belén (para lactantes)?

- El Hogar Belén ya no es colaborador de Sename, hoy en el mismo lugar donde estuvieron por años está la residencia "Nidal". Es importante comprender que en el andar de estos 40 años del servicio las instituciones también se van actualizando, generando mejoras, con más exigencias, pero afortunadamente hemos sabido resguardar la atención de los niños, lo cual está zanjado y muchas de las educadoras hoy continúan siendo parte de la red.

¿Cómo cree usted que la gente puede darse cuenta que el Sename está mejorando?

- Quien mejor puede dar cuenta que el Sename está con una motivación y voluntad de hacerlo mejor, son los niños y los adolescentes, durante las atenciones, cuando los visitamos en las residencias. Sin duda es un esfuerzo a largo plazo, pero en lo inmediato suceden dos situaciones: una es atrevernos a mirar nuevamente el servicio. Antes de ingresar, escuché muchos comentarios, cosas que no se ven a la primera. Por eso es importante, muchas veces, que como ciudadano, hay que leer la noticia completa, no sólo quedarse con el titular y para ello hay que tomarse un tiempo. Hay que atreverse a escuchar, acercarse, estamos abiertos y queremos hacer saber que están pasando cosas. A veces nos quedamos en lo negativo y corremos el riesgo de perder el espectro de posibilidades, como poder mirar el vaso medio lleno y no medio vacío. Queremos conformar el Consejo Asesor, tenemos algunas ideas que queremos desarrollar y estamos trabajando en ello.

¿Cuál de todos los grupos que son abordados por Sename cree usted es el más difícil?

- Me atrevería a decir que no hay diferencia entre lactantes, niños o adolescentes, sí tienen características distintas pero no son menos importantes. Todos son seres humanos, son sujetos de derechos con necesidades. Sin duda que hay que dar respuesta hacia un joven que tiene problemas graves de consumo de drogas, o un niño de 7 u 8 años que tiene un problema es necesario verlo. Y vuelvo a mencionar la importancia que tiene poder fortalecer esta red, porque cada uno contribuye desde ahí, hay características distintas y todos requieren una atención pertinente, de calidad y a tiempo. Pero desde lo personal muy desde lo emocional, es mucho más triste y conflictivo de llevar por un lactante. Hoy Sename nos hace una invitación a todos como ciudadanos a avanzar en la cultura del buen trato, y cuando los derechos de niñas, niños y adolescentes son vulnerados, son situaciones traumáticas que nos involucran a todos.