Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

INVITADOS ESPECIALES A LA EXPERIENCIA DE OCHO DÍAS

E-mail Compartir

Ana López de la Torre Artista, escritora y educadora uruguaya, con un trabajo principalmente enfocado en lo comunitario. Nació en Montevideo y será la responsable del workshop "Fluvialidad/Pluvialidad", con una mirada hacia la cultura del agua y la forma en que moldea el paisaje cultural.

Amanda de la Garza Investigadora y curadora de arte mexicana. Dirigirá el workshop "Terremoto/Crisis", en el que pretende establecer una relación crítica entre México y Chile, con el propósito de abordar tanto su condición sísmica, como su andamiaje cultural centrado en la noción de paisaje.

Michelle Sommer Investigadora y curadora brasileña a cargo de "Colonialismo/Migración", donde propondrá un recorrido material y conceptual por los conceptos de monumento, historiografía y memoria, direccionando la construcción de la "memoria de la amnesia".

Mónica Hoff Artista, curadora e investigadora brasileña. Será responsable de "Arte/Educación". Abordará la Educación Artística Contemporánea como espacio colaborativo y simultáneo de creación y reflexión. Su workshop es el que más inscritos tuvo durante la convocatoria.

Rodolfo Andaur Curador e investigador de arte contemporáneo chileno. Ha sido articulador y gestor de proyectos de arte contemporáneo desde el norte de Chile para promocionar las prácticas artísticas locales hacia Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Perú. Será responsable de "Paisaje/Territorio".

Ignacio Díaz Ingeniero en Recursos Naturales, Magíster en Desarrollo Local y Candidato a Doctor en Ciencias, ha desarrollado una carrera como docente, gestor, coreógrafo y bailarín. Integra el Ballet Municipal de Cámara de Valdivia y encabezará el workshop "Cuerpo/Comunidad".

"Es una instancia de participación para la comunidad"

E-mail Compartir

Al no apuntar a la obra como objeto de análisis, sino más bien al proceso de creación, Fragua vuelve a ser un referente. Así al menos lo cree Rodolfo Andaur. "El programa instala a la artista como un personaje con pensamiento crítico, que observa el contexto de la región y que puede aportar desde su quehacer, al campo de las ciencias en general. Esta es una instancia de participación para la comunidad", dice el curador. Y agrega: "Con Fragua 2019 estamos confirmando que es necesario dejar de lado el yugo de que Santiago es el único lugar al que hay que apuntar para logra validación. Es el gran proyecto de pensamiento crítico y análisis territorial de Chile. El resto de las propuestas que hay, incluidas las de Santiago, tienen que ver con el exhibir obras y eso es algo inapetente, es algo que se acabó. Por eso, es necesario que los artistas locales sientan que pueden hacer otros tipos de proyectos artísticos, no pensando que la exposición es un modelo a seguir, sino que innovando en ese tipo de lógica. Fragua propone diálogos que son necesarios y que aportan a a descentralización".