Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Sentencian a 11 exmilitares por homicidio calificado

CASO QUEMADOS. Condena es por quemar vivos a Rodrigo Rojas y Carmen Quintana.
E-mail Compartir

El ministro en visita Mario Carroza dictó sentencias contra los exmilitares responsables de quemar vivos a Rodrigo Rojas de Negri y Carmen Gloria Quintana el 2 de julio de 1986, acción que le causó la muerte al primero y graves lesiones a la segunda.

El 2 de julio de 1986, en Estación Central, Región Metropolitana, de acuerdo a lo establecido por el magistrado, ambos fueron aprehendidos tras ser sindicados por los uniformados como "participes de disturbios y autores de barricadas instaladas en la vía pública". Para arrestarlos, "fueron golpeados y amenazados con armas de fuego" y, a pesar de que no revestían peligro alguno para nadie, los agentes del Estado rociaron sus cuerpos y vestimentas con combustible y luego, usando una bomba molotov de contacto directo, provocaron un fuego que se irradió "rápidamente hacia las víctimas".

Penas

El magistrado condenó a Julio Castañer González, Iván Figueroa Canobra y Nelson Medina Gálvez en calidad de autores del homicidio calificado de Rojas y el homicidio calificado en grado de frustrado de Quintana. Por ello, los sentenció a 10 años y un día de presidio.

También se sentenció a Luis Zúñiga González, Jorge Astorga Espinoza, Francisco Vásquez Vergara, Leonardo Riquelme Alarcón, Walter Lara Gutiérrez, Juan Ramón González Carrasco, Pedro Franco Rivas y Sergio Hernández Ávila en calidad de cómplices del homicidio calificado de Rojas y homicidio calificado en grado de frustrado de Quintana, por lo que deberán cumplir con penas de 3 años y 1 día de cárcel.

En el aspecto civil, en tanto, se acogieron las demandas de indemnización de perjuicios, condenándose al Estado a pagar 450 millones de pesos a la víctima sobreviviente, Carmen Quintana, y familiares de ella y de Rojas.

TPP11: Heraldo Muñoz acusa incompetencia de la Cancillería

TRANSPACÍFICO. Criticó que el Gobierno no ha presentado argumentos.
E-mail Compartir

El miércoles, la Cámara de Diputados inició la discusión en la Sala sobre la integración de Chile al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico. Tras los reparos expuestos por varios legisladores de oposición al llamado TPP11, se decidió votar la iniciativa en abril.

El pacto comercial suscrito en Santiago el 8 de marzo de 2018 y que compromete a once países de la región Asia-Pacífico fue visado en las comisiones de Relaciones Exteriores y Hacienda de la Cámara, pero rechazado en las de Agricultura y Trabajo. A raíz de ello, el canciller, Roberto Ampuero, hizo un llamado a su antecesor y actual presidente del PPD, Heraldo Muñoz, para que promueva la ratificación del pacto que él mismo impulsó y firmó hace poco más de un año.

Ampuero recordó en Tele13 Radio cuando, a días de asumir el Presidente Sebastián Piñera, asistió al acto en que "se firmó este tratado" y que en él Muñoz lo celebró, "diciendo lo importante que era para Chile y ahora, cuando tratamos de llevar a cabo la política exterior de Chile como política de Estado, no logra ni siquiera los votos de sus propios parlamentarios por algo que él se jugó".

Respuesta

Ampuero emplazó a Muñoz a invitar a sus compañeros de partido a aprobar el proyecto, a lo que el excanciller respondió: "Yo apoyo el TPP11 sin Trump (...) Es uno de los acuerdos más progresistas que ha firmado Chile en 30 años".

"El punto es que el Gobierno tiene que hacer su pega y ha pasado un año y el Gobierno no ha hecho absolutamente nada para presentar" argumentos a los congresistas, planteó el líder del PPD.

"Entonces no pueden esperar que quienes hicimos nuestra pega, llegando a una buena negociación de un buen acuerdo, además les vamos a conseguir los votos al Gobierno", enfatizó. Para Muñoz, es "de una incompetencia sorprendente que hayan dejado pasar un año para presentar los argumentos sobre el TPP".

Los industriales advierten que más empresas pueden cerrar

ECONOMÍA. El líder de la Asociación de Industrias Metalúrgicas dijo que a nadie debe sorprender si así sucede y pidió políticas públicas para la reconversión.
E-mail Compartir

redaccion@mediosregionales.cl

El cierre de emblemáticas fábricas chilenas como Iansa, Pastas Suazo, Albano y Calzados Guante en sólo un año ha remecido la economía y la percepción sobre la situación del empleo en el país.

Y podría haber nuevos cierres, planteó el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Dante Arrigoni.

El líder gremial se mostró crítico con el Gobierno por la falta de políticas públicas para la reconversión de la industria manufacturera: "Lo hemos advertido casi hasta el cansancio: Chile necesita de políticas públicas que apoyen a nuestras empresas en la necesaria reconversión que necesitamos para competir con los países desarrollados. Nadie se puede sorprender que este año suframos el cierre de más empresas en Chile".

Expresó que mira con moderado optimismo este año luego del bajo desempeño de solo un 2,6% que exhibió el sector manufacturero durante 2018. "Esta cifra significa un nuevo retroceso en nuestra participación en el PIB y la pérdida de empleos de calidad, como ha venido ocurriendo con el cierre de empresas importantes del sector. Vivimos una situación difícil para la manufactura y nos preocupa la lenta evolución de algunos sectores claves como la industria minera, la construcción e infraestructura, entre otros", afirmó.

Arrigoni advirtió también que ya se cumplió un año del Gobierno de Sebastián Piñera y aún se encuentran en discusión materias que, a su juicio, "deberían haber quedado zanjadas, porque fueron señaladas como sus prioridades: entre ellas, la reforma tributaria y la reforma laboral, dos ejes centrales clave para el desarrollo del país".

El líder de Asimet enfatizó que no dar la relevancia que corresponde a la reindustrialización que provoca la cuarta revolución industrial significa no entender hacia dónde caminan hoy "los países desarrollados, que cuentan todos con políticas públicas 4.0 destinadas a fomentar la modernización de las empresas y la reconversión de las personas".

reacción del gobierno

El ministro de Economía, José Ramón Valente, respondió y dijo que hay que "tener un ambiente muy competitivo, con reglas claras, baja burocracia, para incentivar a que haya mucha inversión. Pero todos tenemos que poner de nuestra parte, el Gobierno con las reglas y los empresarios con su tiempo, su capital, su esfuerzo y tomando los riesgos necesarios".

"El Estado y el Gobierno están para poner las reglas del juego, generar una cancha lo más pareja y plana posible, de manera que todos puedan participar para generar mercados competitivos, donde los empresarios se sientan desafiados", manifestó Valente.

"En Chile todo se puede seguir haciendo"

"Nos queremos convencer en Chile de que en verdad tenemos la posibilidad de adaptarnos a los nuevos tiempos, a la revolución del siglo y competir perfectamente bien, como lo hace Monarch", dijo el ministro de Economía, José Ramón Valente, en alusión a la planta de esa empresa, la que visitó ayer para conocer sus planes de modernización. "Esta planta y esta empresa son un ejemplo y una inspiración para muchos otros empresarios chilenos. Son un ejemplo de que en Chile todo se puede seguir haciendo", opinó el secretario de Estado.