Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Celebraron el Día de la Poesía en escuela rural de Curiñanco

INICIATIVA. Artistas y gestores culturales realizaron talleres relacionados con la escritura, creatividad y medio ambiente.
E-mail Compartir

Una especial celebración del Día de la Poesía se realizó en la escuela de Curiñanco, organizado por los artistas y gestores Yoyi Koda y Paulina Dinamarca, con la compañía y trabajo de Heidi Bottcher, estudiante de cuarto año de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales,.

La actividad tuvo una orientación de educación ambiental, que incluyó una performance ideada por el poeta Yoyi Koda, donde cada alumno, alumna y profesores se colocó una capa de agua blanca, sobre la cual se proyectaban imágenes de la flora y fauna endémica y nativa de la región.

Además, se analizaron las opciones de entregar otras soluciones para publicaciones de "libros" sin que dañen el medio ambiente; y de enseñar otras alternativas de escritura , como por ejemplo el uso de manos y brazos como signos ortográficos.

Según explicaron los organizadores, otro de los objetivos principales fue utilizar el mundo poético y de la creatividad como medio de autovaloración, autoconocimiento, de desarrollo personal y de herramienta de expresividad.

Acciones

En la escuela costera, en la mañana se desarrolló una dinámica masiva y una performance ambiental con los 50 alumnos.

En la tarde se realizaron talleres focalizados de escritura creativa integral dirigidos por Yoyi Koda, en el cual se utilizó un papel reciclado ecorgánico especial para la creación de dibujos, poemas, cuentos y comics.

Paralelamente se ofreció el taller "En busca de tu identidad", dirigido por Paulina Dinamarca y creado para fijar una mirada en el interior de cada uno.

En relación a toda la actividad, Dinamarca expresó que "se buscó resaltar las diferencias de cada ser como algo especial y natural, uniendo personas y considerando lo que tenemos en común, que es que somos diferentes. Se utilizó papel reciclado y se finalizó plasmando en un librito colores y sentimientos inspirados por la actividad. Fue una jornada llena de magia, risas y estamos satisfechos por el objetivo alcanzado".

Músicos integran Los Retornados: Ángel Parra, José Miguel Carrasco, Tomás Brunetti y Nicolás Pozo. 4

Ángel Parra ganó el premio Pulsar a Mejor Intérprete por el trabajo realizado con el disco de su abuela Violeta Parra. 2018

Ángel Parra luce toda su pericia en la guitarra eléctrica con Los Retornados

CANCIONES. El primer trabajo de la banda se llama "Agua bendita" y es un EP con cuatro temas. Dos de ellos de Parra.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Hace más de un año y medio que el músico y guitarrista Ángel Parra formó junto al también guitarrista José Miguel Carrasco las bases de lo que hoy son Los Retornados, nombre del cuarteto que completan Tomás Brunetti en el bajo y Nicolás Pozo en la batería.

El nombre responde a lo que comparten como marca de vida el dúo fundador: padres encarcelados y torturados y luego largos exilios lejos de un Chile al que vuelven en calidad de retornados.

El primer trabajo de la banda se llama "Agua bendita" y es un EP de cuatro canciones: la que da nombre a la placa, y "Diorita", "Adimensionados" y "Sudaka Swing". Las dos primeras autoría de Parra y las últimas de la cantera de José Miguel Carrasco.

Según Parra, "Diorita" corresponde a una canción de 1999, de tintes psicodélicos y nocturnos que hizo para los créditos finales de la película argentina "El descanso". Por otro lado, "Agua bendita" está dentro del repertorio de Los Tres como una cueca, pero en su origen él la compuso como un blues. "Era como un blues inspirado en los años sesenta en Chile y ha vuelto a su origen ahora con esta versión", explica el guitarrista.

Sobre los dos cortes que son de Carrasco, Parra explica que "tienen el influjo de los guitarristas bluseros clásicos, de los años 40 en adelante, pero también tienen su raíz chilena, apoyada en la música del guitarrista Óscar Arriagada y su simpleza compositiva. Eso marca afinidades entre nosotros que nos gusta explorar".

Rodeado de estos jóvenes músicos se siente inspirado, por la dignificación que ellos hacen del instrumento que tocan. Y lo sorprende mucho la hermandad y apertura que desarrollan como músicos.

¿Cómo ha sido tu reencuentro con la guitarra eléctrica?

Los últimos tres a cuatro años he tenido un reencuentro con la guitarra, también con Ángel Parra Trío espero hacer un disco este año, con mi hermana pienso hacer una gira por Europa tocando las canciones de mi papá, constantemente estoy componiendo música para televisión, para radio, pero hace ya como tres años que estoy reencantado con el instrumento en general, con las nuevas maneras de hacer.

En 2018 ganaste el Pulsar al Mejor Intérprete por lo que hiciste con el disco de Violeta Parra. Poco antes te habían operado del hombro. ¿Te sorprende tu sanación?

Sí, eso influyó mucho. Cuando miro para atrás ese período del hombro no pensaba en la magnitud del problema hasta que fui a la primera kinesioterapia y me di cuenta de lo grave que era. Ha sido mucho tiempo de trabajar mi musculatura y trabajar con energía positiva para salir adelante, creo que encontré el camino hacia lo que andaba buscando, mi pasado está allí atrás tranquilo y no tengo nostalgia.

Piscola standards

Este año también prepara una gira por todo Chile con Ángel Parra Trío, para celebrar el disco "Piscola Standards" de 1996, que incluirá al trompetista Juan Pablo Salvo. Además espera grabar varias composiciones con Andy Baeza que han estado guardadas.

Las canciones de su padre también son una meta y componer un LP con Los Retornados. Para lo último cree haber encontrado una buena voz que interprete algunas de las composiciones. "No es conocida, es una voz masculina", dice.

Este 29 de marzo se presentará con Los Retornados en el Festival Lollapalooza y el 11 de abril en el Casino de Concepción con "Piscola Standards".