Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Profesores y jefes técnicos participaron en clase pública del programa Leo Primero

VÍA STREAMING. Actividad se realizó en 12 comunas de la región.
E-mail Compartir

El objetivo de la actividad fue que los docentes -que pertenecen a los cerca de 300 establecimientos educacionales que recibieron el set de material escolar Leo Primero- conocieran y asimilaran la estrategia didáctica que propone el modelo del plan, cuya metodología se ha usado exitosamente en Japón, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos, entre otros países; consistente en que un profesor experimentado realiza una clase con estudiantes de primero básico, a los cuales nunca antes ha visto, mientras un grupo de maestros observan activamente la dinámica.

En la jornada del sábado, las educadoras Evelyn Cordero y Lily Pino estuvieron a cargo de las dos sesiones realizadas, para mostrar a los participantes cómo hacer manejo de aula, enseñanza de la lectura y uso de la biblioteca de aula, así como también de la caja Leo Primero como recurso pedagógico. A cada sesión siguió un análisis con comentarios y preguntas, para culminar la actividad con una evaluación.

En la provincia de Valdivia, los maestros se reunieron en los Daem e cada comuna, en tanto que en la provincia del Ranco se escogió el Colegio de Cultura y Difusión Artística (La Unión), la Escuela de Río Bueno, la biblioteca del Liceo Antonio Varas (Lago Ranco) y el Colegio José Manuel Balmaceda (Futrono).

En práctica profesional

Bruno Escoyez estudia en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y viene a realizar su práctica profesional de Kinesiología en el Hospital Base. "Decidí venir a Valdivia y a la UACh por su atractivo y porque no quería estudiar en una ciudad grande. En eso la UACh fue perfecta, tanto para terminar con mi práctica como también conocer", explicó.

Plan de calidad Chile Aprende Más

El seremi de Educación, Tomás Mandiola, explicó que "el plan Leo Primero es una de las medidas del plan de calidad Chile Aprende Más, que busca que al momento de egresar de primero básico, todos los estudiantes puedan leer comprensivamente".

Cerca de 250 profesores y jefes técnicos en las 12 comunas de la región de Los Ríos participaron en la segunda Clase Pública del programa Leo Primero, transmitida vía streaming desde Santiago.

Realizan llamado a facilitar condiciones de movilidad estudiantil entre universidades

ALUMNO UACH. Embajador honorario de entidad alemana de intercambio expuso la necesidad de que exista flexibilidad curricular.
E-mail Compartir

Durán dejará el cargo a fines de marzo y en sus último días con esa responsabilidad realizó un balance y una invitación tanto a los alumnos como a las casas de estudios, para que se interesen por el intercambio académico.

"Es importante en la formación de los jóvenes, que realicen al menos una pasantía internacional o tomar un semestre de estudios en otra institución de educación superior, para una inserción laboral posterior exitosa en el mercado del trabajo actual", señala y agrega el valor que esa experiencia adquiere "en un mundo globalizado, fragmentado y complejo, como el que vivimos".

Vínculo global

A su juicio, este tipo de instancias académicas "no solo benefician al alumno, sino que también le permiten a las instituciones vincularse globalmente, generar redes de interacción, información, comunicación y aprendizajes significativos, sinérgicos y colaborativos; donde se promueve la fraternidad intelectual, la generación de conocimiento relevante y la innovación".

Durán recalca que quiere dejar sembrada la inquietud por este tipo de experiencias, desde su perspectiva y experiencia como representante de la DAAD, cargo que le permitió en Chile participar en diversas instancias de promoción de la educación y la cultura en el país germano.

"Para mí es un honor promover el intercambio académico estudiantil y en mi caso, especialmente aquél vinculado con Alemania, país donde realicé la mejor pasantía que he tenido. Haber desempeñado el rol de Joven Embajador fue mi forma de retribuir lo que Alemania me dio: mayor seguridad en mí mismo y mayor claridad de pensamiento y templanza de espíritu".

Y añade: "Para mí, la movilidad estudiantil ha sido un puente para cruzar retos y desafíos. Creo que todo estudiante de pregrado debiese hacer al menos una pasantía en otra institución de educación superior, sea a nivel nacional como internacional. Si es a nivel internacional y, sobre todo, en un país con otra lengua, el desafío es mayor, porque involucra aprender un nuevo idioma, vincularse interculturalmente de manera efectiva y aprender a desenvolverse en una cultura que no es la tuya".

Un lado oscuro

Sin embargo, Durán señala que realizar una pasantía también tiene un lado oscuro: "Y es que las universidades firmantes, a veces, no consideran las barreras y obstáculos que las mismas ponen al momento en que un alumno decide hacer una estadía en otra institución". Sobre todo, sortear dificultades a la hora de convalidar sus estudios. "En principio, es difícil encontrar cursos que cumplan con todos los contenidos del programa de asignatura de tu carrera en tu universidad de destino con respecto a tu universidad de origen. Esto se torna un problema grave, ya que al no poder convalidar asignaturas, corres el riesgo de poder atrasarte un año o más".

Por lo anterior, Sergio Durán reitera su llamado a la flexibilidad curricular. "Las autoridades universitarias firman acuerdos y convenios de movilidad estudiantil, pero sucede que no consideran que las mallas curriculares entre instituciones distan mucho de ser idénticas y evidentemente se requiere de mayor flexibilidad curricular y voluntad para efectos de llevar a cabo estos planes de estudio y hacer efectivo un intercambio académico de manera satisfactoria; de no tomar en cuenta esta dimensión (flexibilidad curricular) no tiene sentido hacer convenios interuniversitarios de movilidad estudiantil" .

Experiencia internacional

Sergio Durán Araya es valdiviano, tiene 28 años de edad y ha estudiado las carreras de Periodismo (2009-2013) y de Psicología (2014-2019), ambas en la Universidad Austral de Chile, Valdivia. Ha sido estudiante de intercambio académico estudiantil de pregrado en tres oportunidades: en 2012 hizo un semestre de estudios en Appalachian State University, Carolina del Norte, Estados Unidos; en 2017 estuvo cinco meses en Alemania, estudiando en la Universität Regensburg y durante el segundo semestre de 2018, en la Pontificia Universidad Católica de Chile, por medio del convenio de la Red G9, del cual es parte la Universidad Austral.

Un llamado a las instituciones de educación superior de la región y el país para que avancen hacia la flexibilidad curricular de sus carreras de pregrado y así faciliten la movilidad estudiantil internacional, realizó el joven valdiviano Sergio Durán, quien en 2018 fue elegido desde el Centro de Información del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD, por sus siglas en alemán), como "Joven Embajador DAAD" para la Universidad Austral de Chile.