Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Caso Karadima: Arzobispado deberá pagar $300 millones

IGLESIA. Víctimas acusan encubrimiento. La Arquidiócesis no apelará.
E-mail Compartir

Redacción

La Novena Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago acogió la demanda indemnizatoria interpuesta por los tres denunciantes de Fernando Karadima en contra del Arzobispado capitalino.

El tribunal de alzada ordenó el pago total de $300 millones a los afectados que acusaron encubrimiento de los abusos cometidos por el expárroco de El Bosque, los cuales tendrán que ser distribuidos en partes iguales.

La demanda civil fue presentada en 2013 por el abogado Juan Pablo Hermosilla, en representación de Juan Carlos Cruz, James Hamilton y José Andrés Murillo. En ella, se pedía el monto total de $450 millones. Sin embargo, la acción fue rechazada en marzo de 2017 por el ministro en visita Juan Muñoz Pardo, al considerar que la prueba rendida no permitía "tormarse convicción acerca de la existencia de la cohersión, difamación y silenciamiento por parte del Arzobispado de Santiago en desmedro y sufrimiento de los actores por insuficiencia probatoria".

Tanto los denunciantes como Hermosilla acusaron una estrategia dilatoria por parte del Arzobispado basada en la constante presentación de recursos. El año pasado estuvo marcado por críticas hacia la Iglesia Católica chilena debido a las constantes suspensiones de alegatos.

Ya en octubre se llevaron a cabo los alegatos y la defensa de Murillo, Cruz y Hamilton dio a conocer una carta escrita por el cardenal Francisco Javier Errázuriz en la que se admitía el cierre de la investigación y que no se le había consultado a Karadima por los hechos denunciados.

El Arzobispado de Santiago informó que no apelará a la decisión del tribunal y manifestó, en un comunicado, su conformidad con ella. "Confía en que esta sentencia contribuya al proceso de reparación del dolor sufrido por las víctimas de Fernando Karadima", continúa la declaración.

Aspectos del fallo

Una de las conclusiones del fallo de la Corte de Apelaciones dice que "la Iglesia conocía de las denuncias, al menos desde el año 2003", y que "decidió mantener el libre ejercicio sacerdotal de Karadima" y no prestar "amparo y auxilio alguno a los demandantes, sino una vez que los hechos se hicieron públicos y notorios".

En tal sentido, menciona al cardenal Francisco Javier Errázuriz y expone que, siendo él arzobispo de Santiago, la Iglesia Católica "tomó conocimiento de los abusos denunciados por el señor Murillo el año 2003", sin realizar ninguna acción "tendiente a la investigación de los mismos".

Entre 2004 y 2006, la Iglesia, a través de Errázuriz, recibió cuatro denuncias sobre los mismos hechos por parte de Murillo, Hamilton y Cruz, además de la madre y esposa de este último. Errázuriz, se agrega, "negó" tramitarlas en base al relato de un obispo "y en su pensamiento íntimo respecto a tópicos sobre la fama de Karadima, lo calumnioso y alucinatorio de este tipo de denuncias en casos anteriores".

En 2005, Murillo envió una segunda carta tras no recibir respuesta a la denuncia que hizo en 2003. La misiva llegó a Ricardo Ezzati, quien se la remitió a Errázuriz con este mensaje: "Le mando la información adjunta, no sabía que el sr. Murillo le había enviado una carta tiempo atrás. Mi humilde sugerencia es que entreguemos el material al promotor de justicia, también para evitar posible interpretaciones de encubrimiento".

Embajador de Chile en Haití sufre ataque armado en actividad

VIOLENCIA. Un voluntario de América Solidaria murió en evento a dos horas de Puerto Príncipe.
E-mail Compartir

El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que el embajador de Chile en Haití, Patricio Utreras, sufrió un ataque de parte de desconocidos en circunstancias que, a la hora de cierre de este diario, aún eran investigadas.

El hecho sucedió en una localidad a dos horas de Puerto Príncipe, capital del país, durante la inauguración de un proyecto de América Solidaria. Frantz Eliancin, chofer haitiano de la fundación, murió a raíz del ataque.

De acuerdo a información extraoficial, el embajador y los asistentes a la ceremonia fueron atacados con armamento de alto calibre, cuando se trasladaban junto al diplomático Justo Pastor Mellado y una comitiva de ONG América Solidaria. Utreras, quien estaba acompañado de su señora, iba escoltado por personal de la PDI al momento del ataque, los que repelieron la acción y lograron huir.

Según informó América Solidaria, dos personas resultaron con heridas leves y otras dos, al cierre de esta edición, se hallaban desaparecidas. "Todos los voluntarios chilenos, colombianos y mexicanos en Haití se encuentran completamente a salvo", agregó.

El miércoles de la semana pasada, la Cancillería había recomendado postergar eventuales viajes al país caribeño, "debido al fuerte deterioro de la seguridad pública en Puerto Príncipe y otras ciudades de Hatí, donde se han producido disturbios y desmanes".

Designado en 2017

El embajador Utreras, egresado de la Academia Diplomática Andrés Bello, fue designado en su cargo en marzo de 2017 bajo la administración de la Presidenta Michelle Bachelet.

Con anterioridad a esa designación, cumplió funciones en las embajadas de Chile en Indonesia, Noruega (cónsul en Oslo), Filipinas, Países Bajos, en la Misión Permanente de Chile ante las Organizaciones Internacionales con sede en Ginebra y en Francia.