Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gobierno lanza plan para bajar ingesta de drogas y alcohol entre los menores

SALUD. El Presidente Piñera presentó Elige Vivir sin Drogas, que sigue el modelo de Islandia para prevenir y que será aplicado en 50 comunas del país. Se apunta a intervenir los contextos de vida e involucrar activamente a familias y escuelas.
E-mail Compartir

Con el propósito de evitar, retrasar y disminuir el consumo de drogas y alcohol en niños y adolescentes, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera lanzó el Plan Elige Vivir sin Drogas, que será aplicado en 50 comunas del país.

La propuesta constituye un cambio importante en la estrategia para prevenir el consumo de tales sustancias. Esto, pues no se trata solamente de comunicar a los menores cuán perjudicial son para su salud y desarrollo, sino que se busca ampliar el foco interviniendo sus contextos de vida y generando oportunidades para que practiquen deportes, se desenvuelvan en ambientes seguros y confiables y, en definitiva, lleven adelante un proyecto de vida sana.

La otra idea central del plan es hacer parte a las familias, de modo que pasen más tiempo con sus hijos. Asimismo, se les entregará herramientas para que los protejan del consumo de alcohol y drogas.

En la misma línea, se involucrará a los establecimientos educacionales, en el fortalecimiento de los programas preventivos y apuntando a generar ambientes escolares acogedores.

El consumo en chile

La medida del Gobierno se entiende a partir de la realidad del consumo de drogas y alcohol entre los adolescentes del país. Según la última Encuesta Nacional de Población Escolar, aplicada en 2017 por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, Senda, uno de cada tres jóvenes entre 8° básico y 4° medio declara haber consumido marihuana, y la misma proporción indica haber bebido en el último mes. Entre estos últimos, tres de cada cinco se embriagaron por haber ingerido cinco o más tragos en una ocasión.

En ese sentido, el Presidente expresó la "profunda preocupación" del Gobierno "por el grave incremento en el consumo de drogas de nuestros niños, niñas y adolescentes, y también por el inicio de su consumo cada vez a más temprana edad".

La misma encuesta del Senda ubica a los escolares chilenos en un "triste y destructivo primer lugar" -como lo calificó Piñera- del consumo de marihuana, cocaína, pasta base y tranquilizantes, sin receta médica, de América. Además, los jóvenes chilenos están entre los diez primeros del consumo de alcohol en el continente.

El Mandatario recordó, en su alocución, que las sociedades médicas y científicas han ratificado que "la droga mata. La droga destruye vidas, familias y sueños. La droga causa dolor y sufrimiento (...) Nos transforma en verdaderos esclavos y dependientes de ella".

Modelo islandés

El Plan Elige Vivir sin Drogas tiene como referente el modelo implementado por Islandia para la prevención del consumo, llamado Planet Youth, y que ya se aplica en 22 naciones de Europa (Italia, Francia, España, Holanda, entre otras) y África.

Un modelo exitoso dada la notable reducción en el consumo de alcohol y drogas en los últimos 20 años (ver recuadro).

La aplicación del plan implica tres fases. Una es de inicio y considera la realización de una encuesta -que convocará a casi 120 mil escolares- y su análisis, y la posterior presentación de los resultados a la comunidad escolar y el municipio respectivo.

La segunda es de articulación programática e intervención: se coordinan la escuela, las familias y los grupos de pares, y se intervienen los tiempos de ocio. Por ejemplo, se buscará potenciar, a través de talleres y otras actividades, las habilidades de los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos.

La tercera fase es de monitoreo y evaluación de resultados: se evalúa cómo han resultado las estrategias de intervención y se revisa el proceso.

El plan ya empezó a ser implementado en seis comunas de la Región Metropolitana.

El éxito de Islandia en la prevención

Entre 1997 y 2017, Islandia pasó de tener algunas de las tasas de consumo de drogas más altas entre menores de 18 años, al mínimo de Europa. Así, de un 41% que bebió alcohol en el último mes en 1997, pasó a un 5% en 2017. El consumo de tabaco diario bajó de un 23% en 1997 a un 3% en 2017. Y el consumo de cannabis se redujo de 17 a 7% en el mismo periodo.

Orpis: pedir dinero a empresas para las campañas fue "una práctica generalizada"

JUSTICIA. Exsenador entregó su primera declaración en el juicio por cohecho, delitos tributarios y fraude al fisco.
E-mail Compartir

El exsenador de la UDI Jaime Orpis entregó ayer su primera declaración en el Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago, en el marco del inicio del juicio por el caso Corpesca, en el cual la Fiscalía lo investiga por presunto cohecho, delitos tributarios reiterados y fraude al fisco.

"Como jefe político de la región había que asumir el financiamiento (de las campañas) de las distintas autoridades de la zona y por eso recurrí a Francisco Mujica para solicitarle financiamiento", relató.

Mujica fue gerente de Corpesca, firma que está bajo la mira del Ministerio Público por presuntas irregulares en el financiamiento de campañas políticas.

Jaime Orpis explicó que recurrió a él para obtener recursos para dos procesos eleccionarios municipales (2008 y 2012) y uno parlamentario (2009). "El partido sólo aportaba con material gráfico", afirmó el exsenador ante el juez. "Fue una práctica generalizada", añadió Orpis.

Las que sí le dieron

El excongresista expuso que, "después de recorrer muchas empresas", algunas como Iborax, Agrícola Tarapacá, Entel, Costanera y GTD sí le dieron financiamiento.

Otra de sus frases fue: "Había que reunirse con empresarios, había que apoyar financieramente y fue así que en 2008 recurrí a Francisco Mujica para solicitarle donaciones políticas para elecciones de alcalde".

"Y posteriormente, 2009, no sólo tuve que contribuir a buscar financiamiento para mi campaña, sino que también financiar íntegramente la campaña a diputado (por Arica) de Nino Bartolu", expresó quien fuera senador por la Región de Tarapacá entre 2010 y 2018.

En esta última legislatura -antes fue diputado entre 1990 y 2002-, para la cual fue reelecto, Jaime Orpis ejerció la presidencia e integró la comisión de Minería y Energía, además de la de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura; y la Especial Mixta de Presupuestos.

En el marco del juicio, la defensa del exlegislador solicitó el testimonio de varios congresistas y excongresistas, incluyendo el hoy ministro de Justicia, Hernán Larraín, quien finalmente declinó hacerlo.