Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Mañana comienza en Valdivia el XII Congreso Chileno de Sismología

INGENIERÍA SÍSMICA. Desde el 3 al 5 de abril se realizará el evento que en que participarán expertos provenientes de diferentes puntos del país y también del extranjero.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Con la presencia de diferentes expertos de talla internacional, mañana comenzará a desarrollarse en Valdivia la duodécima versión Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica, evento organizado por la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (Achisina), en esta oportunidad junto a la Universidad Austral de Chile a través de su Facultad de Ciencias de la Ingeniería, y el Núcleo de Investigación en Riesgos Naturales y Antropogénicos (RiNA).

El congreso se organiza cada cuatro años y estará por primera vez en la capital de la región de Los Ríos, donde la Universidad Austral dispondrá de sus diferentes dependencias para el desarrollo de sesiones plenarias, conferencias y exposiciones, tales como el Aula Magna, auditorios del Edificio Nahmías, auditorio del Edificio Pugín, Sala Paraninfo y Sala Deloitte de la Facea, entre otros.

El encuentro se extenderá desde mañana hasta el viernes 5 de abril, y se espera una asistencia cercana a los 400 participantes provenientes, además de Chile, de países como Argentina, México, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia, España, Italia, y Estados Unidos.

Comité organizador

El académico del Instituto de Obras Civiles de la Universidad Austral, y director del Núcleo de Investigación en Riesgos Naturales y Antropogénicos (RiNA), Galo Valdebenito, es el presidente del Comité organizador del Congreso.

El profesional destacó que el Congreso "se realiza cada cuatro años, y viene albergado dentro de la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica, que es una organización que nace en 1963 como respuesta al terremoto de 1960. Por esto, además de conmemorar los 30 años de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, y recordar los 59 años del terremoto de 1960, también estamos celebrando los 55 años de vida de la Achisina".

En esa línea el profesor aseguró que "es el evento más importante a nivel latinoamericano dentro de la ingeniería sísmica y sismología. Esperamos unos 400 especialistas que van a estar acá presentes durante estos días, y tenemos una nutrida cantidad de actividades, que ha superado con creces nuestras expectativas. La cantidad de trabajos que llegaron fue casi un 50% más alto que en la versión anterior que se desarrolló en la Universidad Católica en Santiago. Eso para nosotros es bien importante porque revela que este es un tema que ha tenido una importancia creciente".

"Vamos a abordar temas país, que sabemos deben tener un empuje y que queremos poner en la palestra para de alguna forma sacar conclusiones que vamos a transmitir a nuestras autoridades sobre, por ejemplo, cómo debemos planificar nuestras ciudades, cómo debemos prepararnos, hacia donde debemos caminar en lo que es ingeniería sísmica y sismología", complementó.

Con respecto a la relevancia de organizar un evento de este tipo a la ciudad, el académico expresó que "significa poner en el mapa a nivel mundial a la Universidad Austral y particularmente a la Facultad de Ciencias, en relación a la temática de ingeniería sísmica. Para esto postulamos hace cuatro años, la Achisina lo tomó muy bien, con una clara mirada de descentralizar y mostrar trabajos en regiones, en el entendido de que es una ciudad universitaria, con una de las mejores universidades de Chile, y donde estos temas son importantes ya que existen dos centros que están trabajando en estos temas: el Núcleo RiNA y el Núcleo Cyclo".

áreas temáticas

Con respecto a las áreas temáticas que abordará el Congreso, Galo Valdebenito señaló que "son varias, pero vamos a darle cierto énfasis a algunos temas que creemos son importantes por las modificaciones normativas que requieren, porque tienen una implicancia en términos económicos en nuestro país que son relevantes. Queremos en el fondo dar un mensaje a nuestras autoridades en relación a algunos temas en que creemos se debe avanzar de forma más acelerada".

"Uno de ellos tiene que ver con el comportamiento de estructuras de madera. Existe un mito en nuestro país, en relación a que la madera no se puede usar, o que existen muchas limitaciones en altura para fines antisísmicos. Hoy en día existen experiencias súper exitosas de edificios altos. De hecho Daniel Dolan, que va a estar con nosotros en una charla magistral, va a contar la experiencia de edificios de 18 pisos construidos completamente en madera. Entonces existen razones de sobra para poder introducir la madera para edificios de 4 o 5 pisos", agregó.

El profesor detalló que otro de las áreas temáticas tiene relación con el comportamiento sísmico de los puentes. "Creemos que es un tema relevante, y que por ello hay que avanzar con las normativas. Tenemos que trabajar el tema de la mantención, y el monitoreo que es otro de los grandes temas que nos permiten tener una idea de la evolución de la salud estructural. Si bien esto está bastante inserto a nivel mundial, en Chile todavía estamos un poquito al debe. E otro de los temas que queremos poner en valor".

"Otro de los grandes temas que vamos a poner en valor, tiene ver con la importancia que tienen los estudios paleosísmicos en el conocimiento de la sismicidad de nuestro país. En la actualidad los estudios paleosísmicos nos permiten ir mucho más atrás de los relatos históricos que datan de 1575 en el caso de Valdivia. El estudio paleosísmico significa estudiar los grandes terremotos que han ocurrido en el pasado, de los cuales no existen relatos históricos, sino que queda evidencias de ellos en la flora, la fauna, en las depositaciones en lagos, en los tsunamis que han dejado ciertas huellas", añadió.

Y subrayó: "eso nos permite datar estos terremotos milenarios, y a su vez precisar que acá en la región de Los Ríos, terremotos como el del año 60' han ocurrido antes. Sabemos que, más o menos, cada 400 años hay un terremoto como el de 1960 y es muy probable que tengamos otro a futuro también, la pregunta es cuándo (ver nota relacionada)".

Achisina

El presidente de la Achisina, Rodolfo Saragoni, comentó sobre el Congreso que "Valdivia tiene una gran historia sísmica, como el terremoto de 1835 que fue relatado por Charles Darwin, y posteriormente el 22 de mayo de 1960 que es el terremoto más grande registrado por la humanidad. Conseguimos un testigo valdiviano, ingeniero, que estaba en la plaza de Valdivia al momento del terremoto y que fue invitado especialmente para relatar cómo fue este terremoto que duró cinco minutos".

"Muchos edificios importantes de Valdivia no sufrieron daños, y más importante aún para el diseño de la ingeniería sísmica, es que quedaron operables al día siguiente. Ese es el desafío que tiene la ingeniería sísmica chilena y a nivel mundial", complementó.

Saragoni igualmente destacó que "tenemos invitado al sismólogo chileno Raúl Madariaga, que es reconocido mundialmente, quien se ha dedicado a estudiar especialmente los terremotos de subducción chilenos. En total se van a presentar 150 trabajos, de los cuales el 20% son extranjeros".