Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Presentaron resultados de programa sobre conservación de la Patagonia

EN LA UACH. Tras un año de investigación en terreno, investigadores expusieron propuestas que buscan orientar políticas públicas enfocadas en la conservar de áreas protegidas.
E-mail Compartir

En un seminario para dar a conocer los avances de sus trabajos, participaron los investigadores que desde 2018 están ejecutando el Programa para la Conservación de los Ecosistemas de la Patagonia, en el marco de un convenio entre la Universidad Austral de Chile y la ONG "The Pew Charitable Trusts".

Esa iniciativa reúne a 20 académicos, tesistas y estudiantes de postgrado de las Facultades de Ciencias, Ciencias Económicas y Administrativas, Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias de la UACh, quienes buscan proveer elementos científicos y técnicos que permitan el fortalecimiento del sistema de áreas protegidas, marinas y terrestres, a través de diversas expediciones y trabajo en terreno junto a comunidades indígenas de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

Durante el seminario -en el que participaron más de 60 personas entre investigadores, académicos, estudiantes, autoridades regionales y universitarias- se dieron a conocer distintas aristas de lo que fue la investigación durante el 2018, poniendo énfasis en el estado actual de la Patagonia y la gestión de conservaciones con las denominadas "comunidades portales".

Comunidades

Según explicó el director del Programa, David Tecklin, durante el primer año de investigación "hemos acumulado desafíos importantes en la gestión, que tienen que ver principalmente con planificación, insumo técnico, conocimiento, capacidad humana y recursos fiscales".

Aseguró que han hecho "un esfuerzo por abordar de una forma integral, los cuellos de botella que han enfrentado históricamente las áreas protegidas. Uno de ellos, con un enfoque social, es entender bien la relación entre los habitantes de la Patagonia y las áreas protegidas, con un trabajo de línea base muy intenso, cuantitativo y cualitativo que nos permita entender cómo las localidades principales de la Patagonia han ido trasformando su relación con los parques y reservas y otras áreas protegidas".

En ese sentido, Claudia Sepúlveda, a cargo de la línea de bases sociales de las áreas protegidas, explicó que el objetivo de su trabajo fue "generar una base de información que permita entender la relación y el vínculo entre los habitantes de la Patagonia y las áreas protegidas y proyectos de conservación".

Otro de los expositores, Francisco Viddi, quien dio a conocer los resultados de su investigación conjunta con Rodrigo Hucke, sobre mamíferos marinos como especies focales en la conservación marina, dijo que en su caso, la labor estuvo orientada a "trabajar con megafauna, mamíferos marinos y aves, con el objetivo de identificar zonas calientes de biodiversidad y abundancia de este grupo para hacer recomendaciones de conservación".

Expectativas

Si bien, el seminario marcó el cierre de la primera fase del Programa, ya hay indicios de que se pueda proyectar la continuidad de éste por dos años más. Francisco Solís, Director de The Pew Charitable Trusts Chile, se mostró satisfecho con los resultados de esta fase de la investigación, y destacó que "en un año de trabajo se consolida el rol de la Universidad Austral y particularmente de Valdivia como un epicentro en temas medioambientales de conservación y ciencias de la conservación aplicada".

Añadió que "estamos en una fase en que mucha de la investigación que está saliendo de la Universidad Austral, está siendo seriamente considerada para informar políticas públicas en esta materia y esperamos seguir con el desafío de tener más tiempo, más recursos, mayor profundidad en la investigación, y mayor impacto positivo en la política pública de conservación de la Patagonia".

Rector

El rector de la Universidad Austral de Chile, Óscar Galindo, destacó este proyecto como "una experiencia muy interesante para nuestra universidad. Es una oportunidad de aprendizaje, donde se está trabajando con un propósito muy claro que es contribuir a la investigación para la conservación de los ecosistemas de la red de parques que tiene nuestro país. Hemos recibido la retroalimentación del Estado de Chile respecto de esta materia, y este programa se ha convertido en líder para orientar políticas públicas a nivel nacional, lo que creo que es algo que hay que destacar".

Un territorio estratégico