Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Agentes educativas de Integra recibirán título técnico como asistente de párvulos

PROFESIÓN. Funcionarias obtuvieron el beneficio gracias al Plan de Formación "Crecer Más" que entrega el servicio.
E-mail Compartir

En total, 28 funcionarias de Fundación Integra, provenientes de ocho comunas de la región de Los Ríos, se encuentran participando en un programa de nivelación de estudios para optar al Título Técnico de Nivel Superior en Asistente de Párvulos.

Este beneficio corresponde a un programa sin costo ejecutado en el marco del Plan de Formación "Crecer Más", el que tiene por objetivo promover la profesionalización y fortalecer las competencias de los equipos educativos de jardines infantiles y salas cuna.

Para la directora regional de Integra, Mirella Canessa, "este es un reconocimiento al esfuerzo y dedicación que les permitirá contribuir a la gestión que realizan con sus equipos, con los niños y niñas, y de esa forma, seguir mejorando la calidad en la educación parvularia", expresó la autoridad.

La agente educativa del jardín infantil Rucantú de Lago Ranco, Carla Lobos, con cerca de 10 años en la institución dijo estar feliz con este desafío. "Durante este tiempo he vuelto a repasar varios conceptos que uno aplica en el día a día, pero que con el paso del tiempo se van olvidando desde lo teórico", sostuvo.

Lobos dijo además que "es una gran oportunidad para actualizar contenidos y conocer los nuevos documentos".

El plan es dictado por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Umce).

Proyecto local busca información sobre los aprendizajes en materia de género

CONCURSO NACIONAL. La iniciativa tendrá una duración de tres años y se llevará adelante gracias a profesionales de la Universidad Austral de Chile y la Pontificia Universidad Católica.
E-mail Compartir

Con el fin de generar reflexión sobre las formas invisibilizadas en las que se aprende de género y su relevancia en las discusiones vinculadas con discriminación e inequidad, ayer se efectuó el lanzamiento del proyecto "La Producción de la Norma de Género", iniciativa impulsada a través del Concurso Nacional de Anillos de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 2018, de Conicyt.

La investigación que tendrá una duración de tres años (2019-2021) y contempla una inversión de $300 millones, buscará producir información acerca de las formas en las que se aprende sobre género con énfasis en diversas dimensiones, tales como: educación, investigación científica y espacios públicos.

A nivel general, en tanto, el concurso es un instrumento de Conicyt para financiar proyectos de investigación científica en el ámbito de las Ciencias Sociales que puedan tener un impacto significativo en el desarrollo económico y social.

Charla

El lanzamiento del proyecto local se desarrolló ayer en el auditorio Hugo Campos del edificio Emilio Pugín de la Universidad Austral de Chile, ocasión en que académicos y estudiantes se reunieron para la charla abierta denominada "Más allá de la brecha de género, cuestionando la normalidad desde la interdisciplinariedad". La encargada de abrir el encuentro fue la doctora en ecología e investigadora asociada de la Uach, Olga Barbosa, quien tras realizar una breve introducción, dio la palabra al director fundador de School of Sustainability de la Arizona State University, Charles L.Redman, quien presentó el tema "Grandes desafíos, interdisciplinariedad y transformación de las normas de género".

Posteriormente, el cierre de la jornada estuvo a cargo de la académica de la Universidad Católica de Chile y directora del proyecto, Claudia Matus, quien expuso sobre "Género y equidad: problematizando los discursos de brecha y de diferencia".

Análisis

En esa línea, Matus precisó que "las expectativas están puestas en lograr articular con la comunidad y trabajar con la Uach nos permite vincularnos con las regiones y eso nos augura que este proyecto será positivo. La invitación es amplia y todo el que se sienta convocado al proyecto, para así hacerlo aún más grande".

Por su parte, Olga Barbosa aseguró que "estudiar la norma de género importa, ya que considera otras implicancias que cobran relevancia con los movimientos sociales", detallando que "sabemos que el método científico es objetivo, pero yo soy un ser humano que conoce el mundo de una forma como mujer, profesional e investigadora. La idea es derribar el mito de que somos neutros frente a la vida y que el sólo hecho de conversar genera cambios".

Buscan generar un nuevo orden