Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

"Creo que cada persona es capaz de cambiar el mundo"

E-mail Compartir

Rocío Jaña se autodefine como una mujer inquieta, siempre interesada en aprender más. "Creo que cada persona es capaz de cambiar el mundo, quizás es una visión idealista de la vida, pero si uno está aquí es para aportar" precisó.

Ello le ha permitido integrar diversas organizaciones, todas ligada a la ciencia. Pertenece a la directiva de la Sociedad de Ecología de Chile y desde diciembre de 2018 pasó a ser encargada del nodo sur de la Asociación Chilena de Periodismo Científico y Profesionales de la Comunicación de la Ciencia. Jaña también integra otras asociaciones internacionales como: la Asociación Latinoamericana de Botánica, New Zealand Ecological Society, AvesChile, New Zealand Plant Conservation Network,y Society for Conservation Biology, entre otros. Además es parte de la Red de Mujeres Investigadoras, "que integran también hombres que luchan y comunican por la equidad al interior de la Academia", explica.

"La ciencia ha fallado en comunicar, en ser amigable con la comunidad..."

UNA PASIÓN. Es ecóloga, pero optó por dejar la vida académica y dedicarse a la divulgación científica, que ella define como su vocación.
E-mail Compartir

Hace tres años, Rocío Cecilia Jaña Prado llegó a Valdivia para hacerse cargo de la coordinación ejecutiva del PAR Explora Los Ríos, iniciativa que forma parte del Programa Nacional para la Divulgación y Valoración de la Ciencia y la Tecnología.

Desde ese espacio trabaja para que los escolares de la región y las personas comunes comprendan mejor y se acerquen a la ciencia.

Realizar esa tarea -dice- es su verdadera vocación.

Su formación de origen está en la ecología. Estudió Biología con mención en Medio Ambiente y Magister en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de Chile, además de un doctorado en Ecología en la Universidad de Canterbury, en Nueva Zelanda. En 2012 realizó un postítulo en Comunicación de la Ciencia y ahí decidió dejar la investigación, para dar un vuelco a su carrera.

"A los científicos se les exige estar encerrados en sus laboratorios y no hay espacio suficiente para divulgar su investigación. Yo decidí no aislarme de la sociedad, sino vincularme con ella", explica sobre el nuevo rumbo profesional elegido y que también la trajo al sur.

¿Como surgió la idea de venir a Valdivia a desarrollar esa tarea?

-Fui curadora en jefe del Museo Nacional de Historia Natural. Un año después apareció la oportunidad de postular al cargo de coordinadora en Valdivia. Me entrevisté con el director y así nos vinimos al sur.

Desde esta nueva tarea en PAR Explora ¿cuáles acciones considera usted que puede realizar la sociedad para interiorirzarse más sobre temas científicos?

- Pueden participar de actividad de divulgación y revisar las páginas de Ciencia y Tecnología en los medios de comunicación. Sin embargo, no creo que la gente esté fallando en no interiorizarse, pienso que la ciencia ha fallado en ser amigable con la sociedad, porque como disciplina tiende a la técnico, el lenguaje es complejo y los requerimientos que se le hace a los investigadores no tiene que ver con la comunicación, entonces falta un paso crucial para que los científicos nos abramos.

Por otro lado la prensa es fundamental, pero deben hacerse cargo de difundir ciencia de verdad, no temáticas como las anti vacunas, terraplanismo o signos del zodiaco en la sección de ciencia. La responsabilidad es compartida.

¿Qué actividad de PAR Explora cree que tiene mayor impacto para lograr esa divulgación?

- "Abramos Nuestros Laboratorios", es un programa donde estudiantes y docentes están hasta cinco meses en la universidad realizando investigación. Los profesores nos cuentan que ven a estudiantes con dificultad para hablar en público, tímidos o niños con déficit atencional, transformarse en investigadores, participar en congresos, con una enorme capacidad de liderazgo. El impacto es tal, que hemos encontrado a ex participantes de este programa que decidieron estudiar una carrera de la ciencia y tecnología. Eso son los fines que queremos generar, que sepan tanto niños como docentes que tienen el potencial.

¿Cuál es el gran desafío que tiene PAR Explora ahora?

- Este año por primera vez tenemos a nuestro cargo el campamento de profesores "Explora Va!". Otro es la reimplementación del "Club Explora". Vemos que cada año muchos colegios quieren investigar pero los profesores están sobrecargados y solos no lograrán finalizar el trabajo. Queremos que se den cuenta que queremos acompañarlos y asistirlos, aunque esa tarea nos tome mucho tiempo.

Entre las tareas de PAR Explora ha estado promover el acercamiento de las niñas a las carreras científicas ¿cómo evalúa esa participación?

- Cuando nos contactamos con los profesores, observamos cómo se replican en las escuelas las situaciones de la sociedad. Las personas que más estudian pedagogía son mujeres, porque históricamente hemos estado ligadas a las labores de cuidado.

PAR Explora trabaja con las profesoras para no replicar temas discriminatorios en aula y para eso pedimos que elijan a niños y niñas en sus equipos. A través del programa "Abramos Nuestros Laboratorios", asisten parejas de alumnos con sus profesores a realizar investigación en la Universidad Austral. También les sugerimos paridad de género en el "Club Explora" programa que realiza investigación en la escuela y los académicos van a apoyarlos. Veo que hay una buena acogida, las docentes también se empapan de la propuesta porque ven que existen alumnas muy talentosas. Hubo un año que niñas del colegio Santa Marta realizaron investigación sobre tecnología acústica, ganaron un congreso nacional y eso las llevó hasta Pensilvania. Esto nos permite confirmar una vez más la capacidad y potencial que tienen. Aquí la opción es abrir las puertas, invitarlas, y decirles que sí pueden.

Desde Chile se ayudó a captar la primera imagen de un agujero negro, ¿cómo ve ese logro desde la perspectiva de la divulgación?

- La astronomía es un tema de pis no sólo porque es interesante y tiene imágenes que a la gente le gustan; es un tema de Estado que hace años fue colocado en la palestra. Ver un auditorio lleno de estudiantes escuchando una charla de astronomía en Valdivia es para mí un indicador de que el trabajo conjunto da frutos. La astronomía y su divulgación ha tomado fuerza, existen observatorios en el territorio porque tenemos los cielos más claros, eso nos beneficia. Es apasionante, pero debemos pasar de la fascinación y lograr enseñar ciencia al común de los usuarios, que si aparecen jóvenes que creen que la Tierra es plana, poder conversar y discutirlo. Nuestra labor como comunicadores de ciencia es encontrar que la gente se acerque más y para que eso ocurra, necesitamos conversar con todos.