Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Acoval plantea duda sobre pagos ya realizados a eléctricas

E-mail Compartir

Hace pocos días la ministra de Energía, Susana Jiménez, anunció que el gobierno apoyará la idea de que el cambio de medidores de electricidad sea voluntario para los usuarios. De ese modo zanjó la polémica producida desde marzo sobre la migración hacia "medidores inteligentes" anunciada por las empresas eléctricas.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Consumidores de Valdivia Rubén Parada, expresó su satisfacción tras la decisión del Gobierno.

"Valoramos la decisión del Gobierno, lo vemos como un triunfo de la ciudadanía", dijo Parada; sin embargo advirtió que existe preocupación respecto de qué pasará con los dineros ya cobrados por parte de las empresas que suministran el servicio de electricidad.

"Nos gustaría saber a la brevedad lo que va a pasar con los pagos ya efectuados por clientes a quienes se les cambió el medidor en los meses previos a este anuncio", puntualizó.

Programa del HBV de Fertilización Asistida registra 50% de éxito

BAJA COMPLEJIDAD. Mensualmente atiende a 3 a 4 pacientes que no pueden tener hijos, derivados de centros de salud.
E-mail Compartir

Pérsida Angulo Yáñez

Casi un 50 por ciento de las parejas que son atendidas en el Programa de Fertilización Asistida de Baja Complejidad del Hospital Base de Valdivia HVB ha tenido éxito en sus tratamientos .

Según explica el médico Guillermo Rosas, encargado del programa que se aplica desde 2013 en Valdivia, "los pacientes atendidos por el programa en el Policlínico de Ginecología, tienen una eficacia de casi un 50% después de tres ciclos de fertilización".

Esto significa que han logrado convertirse en padres y madres, tras ese trabajo desarrollado en el servicio público.

Cada mes, de a cuerdo a lo explicado por Rosas, el programa atiende 3 a 4 casos de pacientes con problemas de fertilidad, derivados directamente de los centros de salud primaria de la región de Los Ríos, donde se realizan los primeros estudios.

Durante el proceso, luego de identificado el problema que está causando la imposibilidad de tener hijos, comienza el tratamiento en base a medicamentos que, artificialmente, aceleran y regulan los procesos de ovulación de las mujeres.

"La fertilización asistida de baja complejidad, consiste en usar medicamentos para estimular los ovarios, hacer seguimientos mediante ecografías, para monitorizar el efecto del medicamento y luego hacer la inseminación intrauterina, es decir, colocar artificialmente los espermios dentro del útero, ", detalló Rosas.

Pioneros

El Hospital Base Valdivia fue parte de los primeros 7 centros de salud del país seleccionados para entregar esta asistencia, incorporada por el Fondo Nacional de Salud, Fonasa, en 2013.

"Este ha sido un gran logro para nuestro hospital. Es otro de los servicios que cumplen una importante labor científica y social, contando con especialistas altamente capacitados", dijo el director del Hospital dr. Juan Carlos Bertoglio.

Pero esa labor es solamente para casos de baja complejidad. Los pacientes que requieren de un tratamiento de alta complejidad, es decir, fertilización In Vitro, son derivados, según priorización, al Instituto de Investigación Materno Infantil, Idimi, en Santiago.

"Existen 4 centros de derivación de alta complejidad en el país, pero nuestro centro de derivación es en Idimi Santiago, con el que existe un convenio para atención de nuestros pacientes" informó Alejandra Manzo, jefa del Departamento de Gestión del Cuidado en Matronería.

La fertilización asistida de alta complejidad, entrega atención a aquellas parejas que no ha tenido resultados con la inseminación intrauterina, y requieren la técnica de fertilización In Vitro (IVF). Los casos de alta complejidad que consultan en el Hospital Base, son derivados al Idimi en Santiago (Instituto de Investigación Materno Infantil) con el cual trabajan en conjunto. Actualmente el centro de salud cuenta con seis cupos anuales para los casos de alta complejidad, los que son seleccionados y priorizados por el equipo de salud del policlínico.

Procedimientos de alta complejidad

Senador destaca avance en ley que protege los humedales urbanos

VOTACIÓN. Proyecto será votado el martes en la Cámara de Diputados.
E-mail Compartir

Su optimismo frente al progreso que ha tenido el proyecto de ley que protege los humedales urbanos, manifestó el senador Alfonso de Urresti, quien presentó la iniciativa en 2017, respondiendo a inquietudes de la comunidad valdiviana sobre este tema.

"Nuestro proyecto avanza y avanza. Hasta ahora ha ido generando consenso y aceptación desde el mundo académico como de organizaciones sociales", detalló el parlamentario.

La propuesta, que busca entregar herramientas legislativas para la protección de estos espacios naturales, ya se encuentra en su segundo trámite constitucional, tras lograr su aprobación por unanimidad en el Senado y la comisión del medio ambiente de la Cámara.

El jueves debía ser votada en la sala por los diputados, pero la sesión no terminó por la gran cantidad de intervinientes que deseaban expresar su opinión (fueron 50 los diputados inscritos). Por lo mismo, se decidió reanudarla el próximo martes, cuando deberá finalizar el proceso.

Frente a ese último paso legislativo, De Urresti cree que se llegará un resultado positivo. "Si se aprueba, será la primera ley en materias de protección de humedales urbanos que habrá en Chile", dijo y recordó que este proyecto se ha construido junto con las organizaciones sociales, motivado "porque día a día desaparecen estas reservas de agua en el área urbana y periurbana. Esperamos que este sea el último paso para que esto sea ley".

Definición

El proyecto establece una definición de humedal urbano y obliga a las Municipalidades a establecer, mediante ordenanzas, los criterios mínimos sobre el uso racional de ellos.

Además establece que deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, "la ejecución de obras, programas o actividades que puedan significar una alteración física de humedales que se encuentran dentro del perímetro de un radio urbano y que implique su destrucción, relleno, drenaje o secado".