Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Vida Social

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 22 de abril de 1989

Una red de caminos es clave para el desarrollo

Crear nuevos caminos y habilitar de mejor manera los existentes, fueron las dos tareas definidas como urgentes para el desarrollo de Valdivia, en el seminario efectuado ayer en el Hotel Villa del Río y en el cual participaron el ministro de Obras Públicas Bruno Siebert, el director de Odeplan Sergio Melnick y empresarios invitados.

20 años | 22 de abril de 1999

Construcción de nueva cárcel está en riesgo

Luego de la reciente visita de la ministra de Justicia Soledad Alvear, quedó al descubierto que se han hecho 22 intentos por conseguir terrenos para una nueva cárcel en Valdivia y no se ha logrado aún, debido a la oposición de los vecinos. Alvear pidió a los valdivianos ser "más cooperadores" y dijo que el proyecto está en riesgo.

10 años | 22 de abril de 2009

Comenzó a funcionar el Cesfam Dr. Jorge Sabat

Funcionarios y usuarios llegaron ayer por primera vez al nuevo Centro de Salud Familiar Doctor Jorge Sabat Gozalo, de Valdivia. Después de tres años de espera, el nuevo recinto ya está terminado y abrió sus puertas para atender a más de 30 mil personas, que son su público objetivo. El alcalde Bernardo Berger realizó un recorrido.

Reforzar labor público-privada

Las cifras generales de la región son positivas, pero la comunidad sigue "expectante". Es necesario dar confianzas. El Inacer marcó crecimiento de 5,8%; el desempleo llega al 4,3%; pero hay una especie de "compás de espera" frente al año. Y eso no es bueno, pues paraliza decisiones.
E-mail Compartir

Desde la época de la Agenda Pactada, hace 20 años, los actores regionales han sabido que la principal fórmula de desarrollo es la alianza público-privada. Generar acuerdos, escuchar a la comunidad antes de tomar decisiones para priorizar inversión pública y preocuparse de las zonas rezagadas, son caminos ya consensuados a nivel local que debieran seguir proyectándose hacia el futuro, para que el crecimiento económico se dinamice.

Hasta ahora las cifras son positivas. El Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) de Los Ríos registró un alza de 5,8% en 2018 respecto al año 2017, hecho explicado por el crecimiento del sector servicios (administración pública y el área de salud principalmente) y construcción; aunque hubo alzas en la mayoría de las áreas medidas por ese indicador.

También son alentadoras las cifras sobre el desempleo. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, Ine, el porcentaje llegó a 4,3% en la región, mientras que en el país fue de 6,7% para el período diciembre-febrero. Es decir, esta zona es una de las que muestra menores tasas de desocupación en el país, aunque la cifra no deja de ser preocupante, pues se traduce en 8 mil 680 personas sin empleo, un número mayor a toda la población de comunas como Máfil, por ejemplo (que tiene 7 mil 95 habitantes según último Censo).

Esta realidad económica general debiera augurar un buen año 2019 para Los Ríos. Sin embargo, la comunidad se encuentra "expectante" frente a lo que va a pasar. Así lo mostró el último Índice de la Confianza de la Economía Regional (Icer) presentado por la Universidad San Sebastián en el cual no hay rastros de optimismo entre la gente, pero tampoco de pesimismo. Existe, una especie de "compás de espera" frente a lo que pasará en el año. Y eso no es muy bueno, porque paraliza decisiones.

Ante esta sensación de relativa inquietud, entonces, sería bueno responder con acciones que refuercen la confianza, que es la que dinamiza los mercados. Y eso parte -de acuerdo a la experiencia de Los Ríos, insistimos- con el refuerzo y mantención a largo plazo del trabajo público-privado.

Respuesta urgente a los humedales

Los humedales requieren una urgente regulación y protección, para que no prosperen los abusos que han ocurrido ...
E-mail Compartir

Hace algunas décadas, cuando la naturaleza sacudió el sur de Chile en una seguidilla de terremotos al alero del sismo mas grande de la historia del planeta- el cataclismo de Valdivia del 22 de mayo de 1960- cambió el paisaje en buena parte del sur austral de Chile. Zonas de vegas de rio altamente productivas, o ríos que tenían un track profundo y estrecho que serpenteaba los campos y montañas de nuestra región, fueron modificados bruscamente, transformándose en zonas inundadas.

Muchos cientos de hectáreas quedaron bajo agua de forma permanente y lo que en su primer momento se pensó que era una perdida total de tierra fértil y productiva (dado que cada año crecían totoras, arbustos y se secaban los arboles que quedaron semisumergidos… y todo ello convertidos en zonas de "desastre e inutilidad"), con el paso de los años y en vista de la concientización planetaria sobre la fragilidad de los sistemas ecológicos, o el delicado equilibrio que ocurre en cada ecosistema, o sobre la constatación de la desaparición de cientos de especies cada año y finalmente, la cada vez más urgente necesidad de ajustar conductas sobre la naturaleza, reservas de agua, los efectos con el clima y con ello el riesgo de la perdida de la vida planetaria; se convirtieron en Humedales, los que han pasado de ser una "perdida de tierra fértil" a un reservorio de Biodiversidad, de equilibrio biológico, almacenamientos de agua, de una hermosa diversidad paisajística y especialmente de un sistema altamente sensible de alarma ambiental.

En este nuevo escenario, los humedales requieren una urgente regulación y protección, para que no prosperen los abusos que han ocurrido a vista y paciencia de todos nosotros como los rellenos a la salida sur de nuestra ciudad.

La iniciativa legal de un grupo de parlamentarios, entre ellos el senador De Urresti, está en la Cámara de Diputados y como Presidente de la Corporación, me he encargado de ubicarla en la mas pronta discusión y debate. Mañana martes votaremos en general y si se resuelven las indicaciones, la volveré a poner en tabla para que se pueda votar a la brevedad.

Es la decisión política que nuestros Humedales requieren y me he comprometido con las organizaciones a darle prioridad … y ¡así será!

Iván Flores García

Presidente de la Cámara de Diputados