Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Vida Social
  • Espectáculos

Gobierno de Sri Lanka reconoce que recibió alerta por ataques terroristas

EXPLOSIONES. Casi 300 personas han fallecido tras los ataques a iglesias y hoteles perpetrados el domingo, además de 500 que permanecen heridas. El Gobierno ha detenido a una veintena de personas, las que habrían recibido ayuda del exterior.
E-mail Compartir

El Gobierno de Sri Lanka apuntó ayer al grupo terrorista local de tintes islamistas National Thowheed Jamath (NTJ) como responsable de los atentados explosivos que sacudieron al país durante la celebración católica del Domingo de Resurrección, pese a que ninguna organización se ha adjudicado el hecho que ha cobrado las vidas de casi 300 personas, sumados a 500 heridos. Asimismo, no se descartó la ayuda extranjera para ejecutar las ocho explosiones.

El ministro de Salud de la nación asiática, Rajtha Senraratne, ayer hizo una pausa en su discurso al ser consultado sobre qué grupo estaba detrás de los atentados, revisó un documento y dijo: National Thowheed Jamath. "¿Es una organización local?", preguntó la prensa a la autoridad, según la agencia de noticias Efe. "Es una organización local, pero no sabemos si tiene vínculos con el exterior", agregó Senraratne, sin dar más detalles.

Senraratne reconoció también que el pasado 4 de abril Sri Lanka recibió información de agencias de inteligencia internacionales avisando de los ataques, en los que se decía que los objetivos podrían ser "iglesias y destinos turísticos".

"Se informó al inspector general de la Policía el 9 de abril, incluyendo los nombres de los supuestos terroristas", reconoció el ministro, subrayando la responsabilidad del Gobierno por no haber evitado la tragedia: "Que lo supiéramos o no es otro asunto, pero somos responsables, lo sentimos mucho y pedimos disculpas", remarcó.

Sobre quiénes integran el NTJ hasta ayer solo se conocía, según la BBC, que es una fracción más radical del islamista de línea dura Thowheed Jamath de Sri Lanka (SLTJ). De esta última organización, su secretario, Abdul Razik, fue detenido en 2016 por incitar al odio contra los budistas. Luego pidió disculpas.

Los budistas, de acuerdo al último censo que data de 2011, son mayoría religiosa en el país asiático, donde representan el 70,2% de la población, seguidos por los hindúes, con el 12,6%. Tanto católicos como musulmanes son minorías, congregando al 7,4% y 9,7%, respectivamente, de un total de más de 21 millones de personas, según el Banco Mundial.

Vínculos internacionales

El secretario de Estado insistió, sin embargo, en que las investigaciones apuntan a que los ocho ataques en iglesias, hoteles y un sector residencial pudieron ser planificados con la ayuda de una red internacional, teniendo en cuenta el entrenamiento de los atacantes y el uso de potentes explosivos.

"No creemos que una organización pequeña de este país pueda hacer todo esto. Estamos investigando el apoyo internacional y otros vínculos", dijo el ministro, al tiempo que se preguntó: "¿Cómo se formaron los atacantes suicidas? ¿cómo se produjeron bombas como esas?".

Una veintena de sospechosos han sido detenidos por estos ataques y, a pesar de que el Gobierno los relacionó con el NTJ, aún no han sido reivindicados.

Alerta permanente

El departamento de Estado de Estados Unidos emitió una alerta sobre a los viajeros debido a que "los grupos terroristas continúan tramando posibles ataques en Sri Lanka. Los terroristas pueden atacar con poca o ninguna advertencia, dirigiéndose a lugares turísticos, centros de transporte, mercados o centros comerciales, instalaciones del gobierno local, hoteles, clubes, restaurantes, lugares de culto o parques".

Asimismo, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación recomienda, desde el domingo, "evitar todo viaje" a la zona. "Las autoridades locales han declarado un toque de queda, las comunicaciones están afectadas y el transporte aéreo está sufriendo alteraciones", sostiene.

La Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), por su parte, anunció ayer que enviará un equipo a Sri Lanka para apoyar a las autoridades en la investigación, detallando que la delegación incluirá a especialistas en análisis de explosivos, antiterrorismo e identificación de víctimas de desastres.

"La información que ayude a identificar a las personas vinculadas con estos ataques podría llegar de cualquier lugar del mundo, en lo que la red y bases de datos de Interpol a nivel mundial puede ser fundamental, especialmente para los oficiales sobre el terreno", afirmó el secretario general del organismo, Jurgen Stock.

de la población se declara católica, mientras que Sri Lanka es de mayoría budista (70,2%). 7,4%

estaciones base de 5G ya ha vendido la compañía a nivel mundial. Esto preocupa a Estados Unidos. 70.000

se hizo conocido el grupo islamista Thowheed Jamath de Sri Lanka (SLTJ), del que una parte fue inculpada. 2016

Las acusaciones de espionaje no afectaron los buenos números de la firma Huawei

TECNOLOGÍA. La empresa china afirmó que obtuvo ganancias netas en torno al 8%, tras vender, solo en el primer trimestre, 59 millones de teléfonos inteligentes.
E-mail Compartir

El gigante chino de las telecomunicaciones, Huawei, anunció ayer que su facturación aumentó un 39% interanual durante el primer trimestre de 2019, pese a las acusaciones de espionaje e infracciones de ciberseguridad que pesan sobre la firma desde hace algunos meses, formuladas, principalmente, por el Gobierno de Estados Unidos a raíz de la instauración del 5G.

La compañía, que no cotiza en bolsa, informó que sus ventas crecieron casi un 40%, con un beneficio neto en torno al 8%, "ligeramente superior al del mismo período del año pasado". En términos concretos, en los primeros tres meses de 2019, Huawei vendió 59 millones de teléfonos inteligentes, cifra que, al ser extrapolada al año entero, significaría unos 236 millones de dispositivos, 30 millones más que en 2018.

El documento publicado por la empresa, sin embargo, no respondió a ninguna de las acusaciones de espionaje en su contra, ni a su impacto en sus cifras de negocio; solo aseguró que su alza en los ingresos se debe a que "mantuvo su foco en la infraestructura de las tecnologías de la información y comunicación, y en los dispositivos inteligentes".

5g

Huawei, asimismo, destacó "haber impulsado la eficiencia y la calidad de sus operaciones", y se muestra optimista ante las "oportunidades de crecimiento sin precedentes" para su segmento de teleoperadoras, ya que "2019 será un año de despliegue a gran escala del 5G (redes de quinta generación) en todo el mundo", razón que mantiene en alerta a la Casa Blanca.

La firma explicó que, hasta fines de marzo, ya ha firmado 40 contratos comerciales de 5G con "operadoras líderes a nivel global", junto con vender más de 70.000 estaciones base 5G "a mercados de todo el mundo".

Huawei ha sido acusada por diversos países de espionaje con la supuesta instalación de "puertas traseras" en sus dispositivos, que han generado recelo en Occidente.

Sin embargo, los directivos de la firma han asegurado que no espían a sus usuarios, y defienden que sus aparatos son más seguros que los de otras marcas por estar sometidos a mayores estándares de calidad en su fabricación.