Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Blumel y Monckeberg se despliegan para defender la reforma laboral

MODERNIZACIÓN LABORAL. El ministro Secretario General de la Presidencia pidió a la oposición y sobre todo a sectores de la izquierda a abandonar la actitud "criticona y obstructiva", de modo que lean este y otros proyectos para luego discutirlos.
E-mail Compartir

Una fuerte defensa del proyecto de modernización laboral presentado por el Gobierno hace unos días, hicieron los ministros Secretario General de la Presidencia (Segpres), Gonzalo Blumel, y del Trabajo, Nicolás Monckeberg.

En sendas entrevistas, destacaron que da herramientas a los trabajadores para adaptar las jornadas a sus necesidades y reprocharon la negativa de la CUT a la iniciativa.

Jornadas más flexibles

En "Estado Nacional", de TVN, Blumel fue consultado por el rechazo que la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, expresó ante la reforma. Una crítica que la dirigente hizo fue, por ejemplo, que el proyecto da más poder a las empresas.

"Sorprenden los comentarios de la presidenta de la CUT, porque no conoce (en detalle) el proyecto y ya lo está criticando", dijo Blumel.

"La CUT y su presidenta deben preocuparse por los trabajos del futuro que vamos a necesitar y no por los del pasado que se van a ir, pues la revolución tecnológica hace que cambie la forma de entender las relaciones laborales", reflexionó el secretario de Estado.

"Es importante avanzar en este proyecto, que tiene el sentido central de compatibilizar trabajo y familia, de modo que el trabajo siga a la vida, no la vida al trabajo. Da herramientas para negociar jornadas más flexibles", añadió Blumel.

Respecto de si concentrar el trabajo en cuatro días semanales, con jornadas de 12 horas más el tiempo de traslado, se traducirá realmente en una vida mejor, Blumel recordó que los pactos de adaptabilidad "ya están en el Código del Trabajo, pero sólo se puede normar vía sindicato. El problema es que en Chile sólo el veinte por ciento de los trabajadores está sindicalizado, y para validar los pactos se requiere un 30% de representatividad".

Con este proyecto, "los trabajadores tendrán la posibilidad de acordar con sus empleadores" no sólo la organización de la jornada, a partir de 180 horas mensuales, sino que además podrán pactar "jornadas en periodos del año con más o menos horas, o pactar bolsas de horas extraordinarias o compensarlas con vacaciones de 20 días y no 15".

Blumel invitó a confiar en que los trabajadores tomarán buenas decisiones, a lo que se debe sumar una Dirección del Trabajo fuerte. En este sentido, anunció que "en un par de semanas", el Gobierno presentará un proyecto para fortalecer dicho organismo.

El titular de la Segpres recalcó que no es un proyecto anti sindicatos y llamó a la oposición y a los sectores de izquierda, "como el Frente Amplio y el Partido Socialista", a abandonar la "actitud criticona y obstructiva de que antes de leer un proyecto", ya dicen que no va a funcionar.

Beneficio para pymes

En "Mesa Central", de Canal 13, el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, también aludió a la iniciativa: "Hoy tenemos una camisa de fuerza en Chile, el Código del Trabajo nos da sólo una forma de trabajar, y hay muchas de vivir".

Anunció que el proyecto de adaptabilidad laboral ingresará por el Senado e insistió en que es beneficioso que los mismos trabajadores decidan sus jornadas, en acuerdo con sus empleadores, sin necesidad de que estén sindicalizados: "No puede estar supeditado al sindicato. Los trabajadores pueden tomar decisiones. "¡Viva la libertad de los trabajadores!, pero la CUT, como quiere dirigirles la vida…". Insistió en que la adaptabilidad laboral beneficiará a muchas pymes, que tienen menos de un 10% de sindicalización.

Ministro reconoce problema por gira

Blumel también abordó la polémica por la participación de dos hijos del Presidente en la gira por Asia: "Eso produjo un problema que lo estamos reconociendo y ojalá no hubiese pasado. No va a volver a pasar". Añadió que "este año vamos a tener la APEC en Chile, la COP25, el Presidente fue invitado al G20 en Argentina, y va a ser invitado al próximo G20 en Japón. Hay un liderazgo internacional del Presidente".

Proyecto busca obligar a los jueces a escuchar a menores que estén bajo protección

PROPUESTA. Actualmente, la norma regula el derecho de los menores de edad a ser considerados.
E-mail Compartir

La Comisión de Familia de la Cámara de Diputados, analizará un proyecto de ley que busca obligar a los jueces de familia a escuchar a los niños, niñas y adolescentes con medidas de protección vigente, determinando sanciones para los magistrados que no cumplan.

La propuesta de normativa, además, establece parámetros para que las audiencias resguarden los derechos de los menores.

El diputado Andrés Celis, quien impulsa la moción legislativa, dijo que "la ONU fue clara en su informe de junio 2018. Chile vulnera los derechos de los niños y debemos avanzar legislativamente para que esto cambie. No puede ser que actualmente no se les informe ni se verifique que comprendieron sus propios procesos judiciales. Este proyecto plantea que los menores puedan y deben tener acceso al juez o al abogado, con protocolos claros para expresar sus quejas".

La propuesta legislativa, pretende que se modifique el actual artículo 79 de la Ley de Familia, que como está, según indica el parlamentario, sólo regula el derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser oídos, cambiándolo por el deber de los jueces de escuchar a todos aquellos que tengan medidas de protección vigentes.

"Este proyecto trae varios cambios necesarios, en primer lugar, propone audiencias especiales para los menores, con ciertos resguardos como un registro adecuado para impedir la revictimización, aceptar solicitudes de reserva de identidad por parte de los niños, obligar a audiencias hasta dentro de seis meses en ciertas medidas de protección. Algo más que me parece atractivo, es que los magistrados podrían ser sancionados si no cumplen con la periodicidad que se determine para cada audiencia", explicó Celis Montt.

"Lo importante acá es que vamos a poner por encima de todo a los niños, priorizando su opinión y sus derechos, lo lógico es que los jueces revisen constante y directamente si sus medidas judiciales están causando el efecto que esperaban", indicó el diputado Celis, respecto de los objetivos que busca el proyecto presentado.