Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alumnos de educación básica del Windsor School recibieron su "Maleta viajera"

E-mail Compartir

Como parte de la celebración por el natalicio de la poeta Gabriela Mistral y del Día del Libro y la Lectura, el Windsor School cumplió con compromiso anual: la entrega de la "Maleta viajera" a estudiantes de 1° a 4° básico. Se trata de una maleta que contiene diversas publicaciones que les corresponderá leer durante el año. La iniciativa fue creada por el Departamento de Enseñanza Básica, a través de las docentes Francisca Cisterna, Yennifer Salazar y Loreto Castillo. Los títulos son escogidos junto a la bibliotecaria Morelia Chávez y la idea es que los niños puedan leer junto a sus padres o en un ambiente familiar, completando posteriormente una bitácora de dicha experiencia.

El acto oficial fue en el auditorio del establecimiento educacional, con un espectáculo cultural basado en diversos personajes de la literatura universal.

Con juegos y comida típica fue la gran fiesta local por el Día del Niño de Japón en la UACh

VINCULACIÓN. Celebración del espíritu infantil fue impulsada por el Club de la Cultura Japonesa y sirvió para reforzar vínculos con la comunidad valdiviana,
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

En el Edificio Emilio Pugin de la Universidad Austral de Chile fue la celebración "Hodomo no Hi" o Día del Niño de Japón. La festividad, orientada a valorar y respetar la personalidad de los niños y la felicidad, fue organizada por el Club de la Cultura Japonesa de la Uach que cada año convoca a la comunidad local para sumarse al evento.

La actividad fue el sábado por medio día y consideró stands con diversas manifestaciones de la cultura nipona. Desde comida típica, hasta juegos, la opción de hacer grabados, ilustraciones y manualidades y la exhibición y venta de afiches con imágenes representativas de Japón.

Opciones

Uno de los atractivos principales fue la exhibición de Yukata, vestimenta tradicional más ligera que el Kimono y que suele usarse en estaciones cálidas.

El club local posee una colección de estas piezas de vestuario y en la actividad, los asistentes pudieron probárselas y fotografiarse con ellas.

Tanto para el "Hodomo no Hi", como para el resto de sus actividades del año, el Club de la Cultura Japonesa Uach cuenta con el respaldo de la Embajada de Japón en Chile, de amigos y colaboradores que ayudan en gestión y del Centro de Idiomas de la universidad, donde un actor fundamental ha sido la profesora Akiko Kawakami.

Fue precisamente la profesional que realiza cursos de idioma japonés (que se puede tomar como ramo optativo o facultativo), quien también se sumó a la jornada con un stand donde preparó bocadillos y enseñó a usar palillos para sostener alimentos.

También hubo encuentros deportivos de los juegos de mesa "Shogi" y "Go", organizados por clubes de ambas disciplinas que se han encargado de promoverlas en Valdivia.

La importancia

Lisette Rodríguez es la presidenta del Club de la Cultura Japonesa Uach, que actualmente tiene 60 integrantes. Son estudiantes de diversas carreras. Además, como la institución tiene personalidad jurídica, se ha podido extender la membresía a la comunidad en general.

"Nos interesa atraer a personas de todas las edades y actividades como por ejemplo el Día del Niño de Japón, generan curiosidad. La efectividad de las cosas que hacemos como institución la medimos en relación a eso, es decir, que la gente nos acompañe, sienta ganas de participar y que sea en ese proceso de los juegos o las conversaciones, donde aprenda de la cultura de Japón de una manera diferente", dice Rodríguez. El próximo evento del club será en noviembre, con una nueva versión del Festival de la Cultura Japonesa.

El acercamiento de otra cultura

Camila Gatica, secretaria del club, valora también la posibilidad de renovar la agenda de cada temporada con actividades de promoción de Japón, que siguen siendo atractivas. "Lo del vestuario por ejemplo, siempre es algo que llama mucho la atención y que efectivamente hace que la gente pueda conocer más de una cultura que parece lejana", explica.

Realizaron charla taller para abordar las claves de la convivencia escolar

PRESENCIA. Multitudinaria jornada fue en la USS, con la psicóloga Isidora Mena.
E-mail Compartir

La Secretaría Regional Ministerial de Educación realizó una charla taller sobre convivencia escolar. La actividad fue en el Aula Magna de la Universidad San Sebastián, asistieron cerca de 150 profesionales y fue encabezada por Isidora Mena, directora ejecutiva del programa Valoras UC.

En su intervención, la también psicóloga y doctora en ciencias de la educación, habló de la aplicación de ejercicios prácticos para abordar el tema de los conflictos, la violencia y el desarrollo; y además analizó la violencia en las redes sociales, así como la institucional y personal, física y verbal. "Es humano tener conflictos, pero cuando hay tantas personas y no existe una organización de la escuela y una formación para interactuar, se va a producir millones de conflictos, y graves, y va a llegar a la violencia. En cambio, si hay organización y hay formación, pero sobre todo organización de la escuela, los conflictos van a ser los naturales dentro de los seres humanos y van a producir desarrollo", dijo.

Ambiente seguro

El seremi de Educación, Tomás Mandiola, quien abrió la jornada, enfatizando la importancia de una sana convivencia escolar. "Es un factor protector frente a conductas de riesgo, incentiva la disposición de nuestros estudiantes al estudio y permite impactar positivamente en el rendimiento académico de éstos. Al mismo tiempo, afecta el bienestar y el desempeño de los docentes, y profundiza el sentido de pertenencia a cada establecimiento", dijo.

Agregó que "queremos asegurar que nuestros niños y jóvenes aprendan a convivir armónicamente con otros y puedan gozar de un ambiente escolar cálido y centrado en ellos y en todas las personas que componen la comunidad educativa".