Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Monckeberg y jornada laboral: "Una empresa que no se adecue" pierde

PROYECTO. El ministro del Trabajo dijo que las firmas que no se adapten a las nuevas rutinas de las jornadas y con la opción de trabajar en distintos lugares , están perdidas. La senadora Goic (DC) pidió sumar el "salario justo" al debate.
E-mail Compartir

El ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg, salió nuevamente en defensa del proyecto presentado por el Gobiernos, que busca flexibilizar las jornadas laborales.

La propuesta del Ejecutivo ha generado algunos cuestionamientos, principalmente desde la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Entre las iniciativas más destacadas, se encuentra la que busca reducir la jornada de trabajo mensual a 180 horas y la que plantea reorganizar los días y horas con el propósito de que un trabajador pueda laborar cuatro días de la semana. Todo, eso sí, tras el acuerdo entre empleadores y empleados una vez que el proyecto se convierta en ley.

Cambios en empleos

Consultado sobre la libertad real que tendrán los trabajadores para optar por la flexibilidad pretendida por el proyecto, considerando que en muchos casos el empleador es quien tiene mayor poder de negociación, Nicolás Monckeberg dijo a Radio Concierto: "Yo haría la pregunta al revés. La empresa va a ser cada vez menos libre de poder mantener una jornada única, rígida, como la que hoy día existe".

"Los tipos de trabajo, los empleos, están cambiando con mucha fuerza en Chile. El trabajo en línea, todo en el mismo lugar, con los mismos descansos, va en extinción y están apareciendo muchos trabajos que son con tiempos más cortos, más intensos en algunas horas a la semana y menos intensos en otras, y se puede trabajar en lugares distintos si la tecnología lo permite. Para allá va eso, la empresa que no se adecue está perdida", desarrolló el secretario de Estado.

A continuación, expuso que "es imposible imaginar todos los empleos tecnológicos que están creciendo con jornada rígidas. Como también es imposible imaginar que hoy la generación millennial -que en tres años va a constituir el 25% de la fuerza de trabajo- acepte una jornada así. Ellos van a exigir más calidad de vida".

"Nosotros estamos seguros de que cuando haya más herramientas y más opciones para que usted tenga mayor calidad de vida, va a permitir que el sindicato negocie por sus trabajadores, o que el trabajador negocie mejor su calidad de vida", planteó el ministro.

"Va a permitir que las empresas compitan entre ellas no solamente por quién ofrece mejor sueldo, sino también el trabajo con más calidad de vida. Hoy día nada de eso se puede, porque la jornada es rígida", añadió la autoridad.

Salarios justos

La senadora DC Carolina Goic, miembro de la comisión de Trabajo, analizó el proyecto de adaptabilidad laboral y pidió poner el tema de los "salarios justos" en la discusión.

La propuesta del Gobierno ha abierto el debate sobre la eventualidad de que quienes ganan sueldos más bajos utilicen los días libres que puedan acordar para buscar ingresos extra. En Cooperativa, la legisladora dijo que "sería una pésima modificación legal si el trabajador sale más temprano para irse a su segundo trabajo".

Por ello, planteó que no puede ser que sólo se plantee flexibilidad "a favor de las empresas". A su juicio, también debe pensarse cómo la iniciativa representa también mejoras para los trabajadores: "Un trabajador más contento es uno que recibe un salario justo y es una discusión que también tiene que estar sobre la mesa".

Pidió también asociar el debate con la "productividad", pues "somos de los países más trabajólicos del mundo, pero también de los menos productivos, nuestra productividad es la mitad de la de los países de la OCDE".

Defienden reforma de pensiones

Mañana se votará la idea de legislar la reforma del sistema de pensiones en Chile. Por esto, ayer el Presidente Sebastián Piñera hizo un último llamado a la oposición para aprobar la iniciativa. En una actividad con adultos mayores, dijo: "Es una reforma justa, necesaria y urgente y cada día que sigue durmiendo en el Congreso significa un día más de espera para 2,6 millones" de chilenos que están en la tercera edad.

Piñera anula gira que incluía cumbre climática y prefiere potenciar impulso a reformas

SUSPENSIÓN. También iba a reunirse con el titular de la Corte Penal Internacional de La Haya por caso contra Maduro.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera canceló una gira por Alemania y Holanda que iba a hacer la próxima semana y que incluía su participación en una cumbre de cambio climático que copresidiría con la canciller alemana, Angela Merkel, así como una cita con el presidente y el fiscal de la Corte Penal Internacional en La Haya, para monitorear una denuncia presentada contra Nicolás Maduro.

La ministra Vocera, Cecilia Pérez, explicó que "el Presidente está muy agradecido de la invitación de la canciller Angela Merkel, de Alemania, de haberlo invitado a copresidir un encuentro mundial sobre cambio climático y medio ambiente. Consideramos que es un honor, pero el Presidente ha decidido privilegiar su agenda en nuestro país, sobre todo teniendo presente que en próximas semanas más se va a reunir con la canciller Angela Merkel en el encuentro que va a haber en Japón con respecto al G20, donde nuevamente, por tercera vez, Chile tiene el honor de ser invitado".

La portavoz de La Moneda dijo que "estamos discutiendo reformas y proyectos importantes para los chilenos y las chilenas, y el Presidente quiere liderar cada uno de estos proyectos desde nuestro país".

"Queremos comunicar con mucha fuerza y hacer todas las conversaciones que tengamos que tener con respecto a proyectos importantes (...) que dicen relación con la reforma a las pensiones y otros temas también", añadió la autoridad.

La cancelación del viaje ocurre días después de terminada la gira de Piñera por China y Corea del Sur, adonde viajó junto a dos de sus hijos, Cristóbal y Sebastián, como parte de la comitiva. La presencia de ambos en una reunión con empresarios generó críticas. La ministra Pérez descartó cualquier relación entre esto y la decisión de no ir a Europa.

El senador de Renovación Nacional Francisco Chahuán criticó la suspensión de la gira:

"Yo hago un llamado al Presidente a reevaluar esta decisión (...) No hay que dejarse amedrentar por una oposición pequeña. Claramente hay que poner en perspectiva lo que fueron los tremendos éxitos para nuestro país desde el punto de vista comercial y también político que llevó la gira por Asia".