Infraestructura de Aguas lluvia
Sin duda, la escasez de suelo urbano normado y factibilizado es hoy una de las principales restricciones al desarrollo de la ciudad de Valdivia.
Lo anterior se debe, en gran medida, al descalce existente entre las áreas urbanas y áreas de concesión sanitaria. De acuerdo con el plan regulador comunal aprobado y según datos de la SISS, el 48% de las áreas urbanas o urbanizables de Valdivia no cuenta con una concesión sanitaria.
En este contexto cada vez que una empresa inmobiliaria o constructora requiere desarrollar un proyecto de vivienda en extensión, o de cualquier otro tipo, en zonas fuera de las áreas operacionales de las empresas sanitarias (ESS) pero dentro del radio urbano, se ve obligada solicitar a la ESS la ampliación del territorio operacional (ATO) para lograr factibilidad sanitaria.
Es urgente hacernos cargo de esta realidad. Para ello, creemos fundamental implementar planes de desarrollo sanitario, de carácter progresivo y en plazos acotados, en aquellos lugares en que actualmente existe un descalce entre el área de concesión de las sanitarias y el radio urbano, asegurar la adecuada vinculación entre futuras ampliaciones del radio urbano y concesiones sanitarias y extensión urbana, y una mayor acción y fiscalización de la autoridad en el uso de las facultades que el marco normativo vigente le entrega.
En paralelo, se deben impulsar cambios normativos que garanticen una relación equilibrada entre las empresas que entregan este servicio y las constructoras. Solo así podrá existir una oferta de viviendas acorde a las necesidades de un país cuyo déficit habitacional va en aumento. Solo en la Región de Los Ríos existe un déficit de 12.000 viviendas.
En Valdivia, además se genera el problema de la falta de Infraestructura de Aguas Lluvias, que ha provocado que se infiltre en las Aguas Servidas lo que hace que colapsen las redes de alcantarillado. Implicando la utilización de los Aliviadores de Tormenta, que dejan fluir tanto el Agua Servida como el Agua Lluvia hacia cauces naturales, principalmente ríos o lagos, provocando problemas ambientales. Es por esta razón que se hace necesario contar con una red robusta de Aguas Lluvia, para que así no se mezclen con las aguas servidas y puedan ser depositadas, en el caso de Valdivia, en Humedales, río Calle Calle y río Valdivia. Nuestra capital regional cuenta con un Plan Maestro para generar la inversión necesaria, pero aún queda mucho trabajo por hacer en el resto de la región.
Como gremio continuaremos trabajando activamente en este tema para avanzar y lograr el necesario cambio en la regulación sanitaria atendiendo las actuales demandas para resolver este tema ciudad y mejorar la vida de los habitantes de la región.
Carlos Salgado Cárdenas Presidente CChC Valdivia
Fuman en Terminal de Buses
Es lamentable que no se respete el derecho al aire limpio y no se fiscalice en el terminal de buses de Valdivia a personas que fuman.
Hay letreros de no fumar, pero cada vez que debo viajar me encuentro con gente que no sabe leer y la ausencia de guardias controlando.
Lamentable e incivilizado para una ciudad que es capital regional.
Rodrigo Soto Vargas Constructor Civil Uach sotovargas@gmail.com
Ley de Distribución Eléctrica
La industria energética en Chile está experimentando una evolución muy profunda, en la que inciden factores como la diversificación de las fuentes de energía y una demanda creciente por parte de distintos sectores.
Este escenario obliga a una actualización de la actual normativa, y muy puntualmente a la Ley de Distribución Eléctrica.
Este cambio necesario, y por el cual el Ministerio de Energía ha estado desarrollando un proyecto de ley, obedece a que el consumidor de electricidad en Chile no es el mismo que hace décadas, ya que hoy está en condiciones de interactuar con la red de muchas formas, y no solamente ser un receptor de energía por parte de una sola compañía distribuidora.
Un factor decisivo para este impulso proviene desde las fuentes de energías renovables, y el ejemplo más destacado lo puede dar la energía solar, cuyos niveles de participación en la matriz han sido históricos, alcanzando por sí sola el 10% del total de potencia instalada del sistema.
Junto con aportar a una matriz energética más limpia y con menos fuentes contaminantes, la energía solar también puede estar presente en proyectos de autogeneración, lo que fomenta decisivamente la libre competencia, y entrega mayor poder de decisión al consumidor, respecto de qué tipo de fuente utilizar en determinados momentos.
De esta forma, cada hogar en Chile podría escoger libremente la alternancia entre su fuente de autogeneración o la red de distribución, dependiendo de la necesidad particular.
Este sistema es absolutamente viable y podría operar con la misma flexibilidad que posee el "Multicarrier" telefónico, en el que no es necesario depender de una sola compañía abastecedora para acceder al servicio.
Jorge Leal Country Manager de Solek