Equidad en la diversidad
La inequidad de oportunidades laborales entre hombres y mujeres es una realidad, tanto a nivel global como nacional, que no solo perjudica al género femenino, sino que desde una visión empresarial, entorpece e impide que las empresas crezcan y se desarrollen conforme a los nuevos tiempos. Aprovechar la diversidad como una herramienta de valor en un equipo de trabajo es primordial para avanzar.
Tal y como revelaron las últimas estadísticas de la CMF (Comisión para el Mercado Financiero), el porcentaje de grandes empresas chilenas que se atreve a apostar por la igualdad de género es mínima. Históricamente se ha determinado que ciertos puestos de liderazgo son para hombres, algo completamente erróneo.
El valor que le agrega la diversidad al grupo de trabajo es invaluable.
Lo importante es lograr un equilibrio, donde tampoco se les dé ventajas a las mujeres por sobre los hombres. Hay que entender que en todos los niveles, la diversidad es una oportunidad de aprendizaje, donde los esfuerzos se deben centrar en encontrar al mejor talento disponible, independientemente de su origen, género, religión, sexualidad, estilo de pensamiento o etnia. Es el conjunto, y como se trabaja con las distintas habilidades, lo que hará que el equipo crezca, y por ende, la empresa.
Si todas las empresas chilenas interiorizaran que la diversidad es una oportunidad de mejorar el desempeño laboral, probablemente apostarían por cambiar los paradigmas de sus directorios. No se trata de darle la oportunidades a las mujeres por su género, sino de darle la oportunidad a la meritocracia, independientemente de quien venga.
Mariana Barros Head of Innovation Diageo Chile.
Regimiento Caupolicán
Pronto se cumplirán 50 años desde la partida definitiva de Valdivia del Regimiento "Caupolicán", unidad del Ejército de Chile que sirvió casi 5 décadas en nuestra zona.
Es así como quienes habían sido fundamentales en tantos momentos difíciles como el terremoto de 1960 y su posterior reconstrucción, partieron a Isla Grande de Tierra del Fuego, conformando así la unidad más austral del Ejército. Pero en su historia Valdivia conforma un capítulo fundamental.
A 50 años de su partida debemos reconocer el importante rol que el Caupolicán cumplió con la ciudad y la región, esa impronta que los "Centinelas Australes" llevaron marcado con fuego al rincón más austral de nuestra República.
Francisco Sánchez Historiador circuloacton@gmail.com
Consulta Indígena 2019
Cuando el Presidente Patricio Aylwin ingresó el año 1991 al Congreso Nacional el Proyecto de Ley que crearía la Ley 19.253, que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los pueblos indígenas, recogió las aspiraciones y la necesidad de sentar las bases de una nueva legislación, que reconociera jurídicamente a los pueblos indígenas que habitan en el país y permitiera promover su desarrollo.
Hoy, a 25 años de su promulgación, aun cuando la Ley Indígena ha permitido importantes avances en esta materia, han quedado al descubierto una serie de falencias que son necesarias de corregir y que mantienen aún vigentes los desafíos que en aquella época se buscaban solucionar. Los conflictos por tierras continúan y la población indígena del país vive en situación de mayor pobreza y vulnerabilidad que la población no indígena.
No podemos dejar pasar 25 años más y este ha sido precisamente uno de los objetivos que el Presidente Sebastián Piñera. Ha llegado la hora de mejorar y actualizar la Ley Indígena bajo dos principios irrestrictos: las tierras indígenas son y serán patrimonio indígena y, por lo tanto, no se modificará el principio de protección a la tierra indígena; y para realizar cualquier cambio a la normativa vigente, de acuerdo a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT, realizaremos un proceso de consulta indígena previa e informada a los 9 pueblos que habitan en nuestro país. Con este espíritu, hemos escuchado la frustración de muchas comunidades y sus líderes, quienes, a diferencia del resto de los chilenos, no pueden administrar libremente sus tierras como lo hace cualquier otro ciudadano y no se sienten dueños de ellas, porque por ejemplo no poseen títulos individuales de dominio, no pueden postular a proyectos de desarrollo en sus propios terrenos; no pueden arrendarlos y en los casos en que sí están facultados para hacerlo, las personas naturales solo pueden firmar contratos por un máximo de 5 años. En definitiva, se sienten entrampados y sin alas para poder desarrollarse.
Estamos comenzando un proceso de Consulta Indígena liderado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que se iniciará el 22 de mayo en 131 localidades, desde Visviri a Puerto Williams. Esperamos contar con una gran convocatoria que permita conocer la visión y postura de todos los pueblos indígenas y así generar un diálogo fructífero que traiga buenos acuerdos.
Sebastián Villarreal B. Subsecretario de Servicios Sociales, Andrés Cortés D. Asesor Asuntos Indígenas Min. Desarrollo Social y Familia