Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Confirman estudios y diseño del estadio regional para el año 2020

PAULINE KANTOR. Aseguró que este año será inaugurado el Centro Elige Vivir Sano de San José y que hay deportes considerados como "semilleros" de la región.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

La definición durante este año del terreno para el futuro estadio regional, además de sus estudios y diseño para 2020; la inauguración durante este año del Centro Elige Vivir Sano de San José de la Mariquina y el reconocimiento del atletismo, el básquetbol, el ciclismo y el remo como "semilleros" de la región formaron parte de la cuenta pública participativa 2019 del Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional de Deportes (IND), realizada ayer en el Aula Magna de la Universidad Austral.

Los expositores fueron la ministra del Deporte, Pauline Kantor; el subsecretario de Deportes, Andrés Otero; y el director nacional del IND, Renato Palma, quienes enfatizaron en la necesidad de concretar acciones para combatir cifras preocupantes. Según la última Encuesta Nacional de Hábitos realizada por el ministerio en 2018, solo un 18,7% de los chilenos son activos físicamente. O sea, ocho de cada diez mayores de 18 años son inactivos. Si se agrega el reporte de la actividad física entre escolares, "Chile ocupa el penúltimo lugar a nivel mundial en actividad física", complementado con la realidad de que "a mayor vulnerabilidad, se realiza menos actividad física", explicó el subsecretario".

La actividad contó con la presencia de autoridades locales encabezadas por el intendente César Asenjo y el alcalde Omar Sabat, además del rector de la Universidad Austral, Óscar Galindo; y autoridades deportivas de las regiones de La Araucania y Los Lagos.

Realidad local

En este contexto, en el ítem de Infraestructura y "Nuevos Estadios", que forma parte del área del Patrimonio Deportivo, "para 2019 se plantea el desafío de establecer la factibilidad del terreno, para la posterior suscripción de un convenio entre la municipalidad y la universidad, para la construcción de un estadio profesional en la ciudad de Valdivia, cuyos estudios y diseño comenzarían el 2020".

Aquí, la ministra Kantor reiteró que este año se trabaja "en el terreno donde se podría levantar, hacer estudios de suelos, planimetría", agradeció al alcalde, intendente y a la senadora Ena von Baer, "que han estado gestionando y a las autoridades de la Universidad Austral, que trabajan en el convenio para buscar las hectáreas necesarias para poder construir el estadio".

"Es la única capital regional a la cual aún le falta su estadio, reconoció la ministra y agregó que "es un desafío y tenemos que trabajar, para que se convierta en realidad".

En san josé

En el mismo item de Infraestructura están incluídos los Centros Elige Vivir Sano (CEVS), donde se indica que están "en proceso de construcción los CEVS de las comunas de Independencia y San José de la Mariquina, con una inversión de más de 5.340 millones de pesos, beneficiando a 3.075 personas".

Aquí, el nuevo recinto de San José corresponde al original Centro Deportivo Integral (CDI), pero que cuando sea puesto al servicio de la comunidad será un polideportivo con actividades gratuitas, que incluirá horarios especiales de uso y realización de clases y talleres para estudiantes, tercera edad y trabajadores, como parte del programa Crecer en Movimiento. "Esperamos que sea un gran aporte a la región de Los Ríos", agregó Kantor.

Remo

Un proyecto regional que no formó parte de la cuenta fue el Parque Deportivo Náutico, con la pista de aguas quietas. Pero, ante la consulta periodística, la ministra Kantor recordó que "el MOP hizo un estudio, pero dice que se requieren más estudios: de vientos, de corrientes de agua y del ecosistema de los cisnes. Por lo tanto, para ir avanzando hay que hacer esos estudios en cada una de las áreas que se puede desarrollar la pista. Se requiere de infraestructura muy técnica y es un proceso cuya próxima etapa debe comenzar con esos estudios".

Siempre en el ámbito del remo, el presidente de la Asociación Regional de Remo, Carlos Soto, planteó a la ministra Kantor el "serio problema de infraestructura y equipamiento existente" y que "con los actuales requerimientos de las bases hacia los proyectos, hace imposible quedar seleccionados".

Aquí, la ministra aseguró que trabajan en modificaciones que permitan potenciar una cercanía hacia la comunidad y tener categorías claras, "para que las instituciones puedan postular con mayor facilidad",

En este mismo tema, el director nacional del IND, Renato Palma, se refirió a la necesidad de cautivar a la empresa privada para establecer convenios, aprovechando los beneficios de la Ley de Donaciones.

¿Qué hacer para aumentar la cantidad de chilenos que realizan actividad física?

E-mail Compartir

El desafío de aumentar las cifras de chilenos realizando actividad física, de llegar a los 5 millones de personas el año 2022, se basa en cinco componentes que son parte del programa de Gobierno y que fueron presentados por las autoridades del deporte: Crecer en Movimiento, Promesas Chile, Chile Compite, Patrimonio Deportivo y Chile se Mueve.

Aquí, Chile se Mueve consiste en la promoción de los beneficios del deporte, la existencia de planes comunales, la realización de eventos masivos de Elige Vivir Sano y talleres de participación social gratuitos e inclusivos, de acuerdo a las condiciones geográficas de cada región.

A su vez, Crecer en Movimiento apunta a reducir el nivel de sedentarismo y las cifras de obesidad infantil, incorporando conductas de vida saludable a través del perfeccionamiento de las clases de educación física y la ampliación de su rango etario. El objetivo es que en la educación parvularia se realicen clases diarias de 30 minutos, enfocadas al desarrollo de habilidades motoras; de 1° a 4° básico "clases reales de educación física", pasando de 14 a 60 minutos efectivos; y en el resto de los niveles, una variedad más amplia de talleres electivos.

Promesas Chile apunta al descubrimiento de los futuros deportistas de alto rendimiento, potenciándolos desde las primeras etapas competitivas como semilleros alineados con el desarrollo deportivo del país, con "foco" en algunas especialidades. En el caso de Los Ríos, se refiere al atletismo, ciclismo, básquetbol y remo, con las "promesas" sometidas a niveles de entrenamiento de mayor exigencia y calidad, a través de preselecciones regionales que sean la base de equipos nacionales más competitivos a partir de 2021.

En tanto, Chile Compite está enfocado a mejorar las competencias deportivas existentes y el desafío de que el país sea la casa de grandes eventos deportivos, como los Panamericanos y Para Panamericanos de 2023 y "el sueño de traer el 2030 la Copa del Mundo Fifa junto a Argentina, Brasil y Uruguay", explicaron.