Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Expertos locales desarrollarán el mapa térmico de toda la región de Los Ríos

MEDIOAMBIENTE. El Core aprobó el financiamiento para generar una plataforma que otorgue información sobre las pérdidas energéticas que sufren las viviendas en todo el territorio.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

En 2017 los profesionales del Instituto Forestal (Infor) estudiaron por qué la inversión en eficiencia energética por parte de los privados es tan baja. Descubrieron que, a pesar de existir soluciones constructivas para evitar la pérdida de calor en las viviendas, la información no se encuentra disponible para los usuarios en un formato adecuado.

Para solucionar este problema elaboraron el proyecto "Mapa Térmico". Se trata de una plataforma que exhibe un mapa de Valdivia. En él se muestran imágenes termográficas de las techumbres de las casas, dando a conocer su temperatura en las distintas zonas. Los usuarios pueden ver claramente las áreas con temperaturas muy altas -aquellas en las que se pierde el calor de la calefacción- y las que poseen temperaturas bajas, es decir, aquellas que se encuentran bien aisladas.

La plataforma estará operativa durante este año para siete zonas de Valdivia y ahora el Consejo Regional de Los Ríos aprobó 280 millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional para ampliar el estudio y generar datos para toda la región, en un plazo de dos años. La gerente de Infor en Los Ríos, Alejandra Schueftan destacó que "ya fueron definidos los protocolos y metodologías para trabajar gracias al proyecto piloto, además está siendo desarrollada la maqueta de la plataforma. Por lo tanto, este proyecto se puede extender a las otras ciudades de la región e incluso a otras regiones".

Proyecto piloto

Para desarrollar el proyecto piloto se ha trabajado con drones y aviones. Fueron considerados 16 barrios de Valdivia, entre ellos Lomas del Cruces, Parque Los Tineos, sector Regional, El Bosque, Bosque Sur, Altos de Mahuiza, Brisas de Guacamayo, Los Conquistadores, sector Corvi y Picarte 4000.

Pero además de generar el mapa térmico, la plataforma entregará información sobre especialistas que puedan desarrollar diagnósticos detallados, soluciones constructivas generadas por el Ministerio de Vivienda y que forman parte de los planes de descontaminación atmosférica o instrumentos de financiamiento para mejorar la casa. "Con esto no se obtiene un diagnóstico preciso, pero sí se entrega uno preliminar para que las personas puedan decidir dónde invertir más y cómo buscar soluciones. Además, es personalizado, ya que la gente al ingresar debe contestar preguntas sobre su tipo de vivienda y de calefacción", dijo Schueftan. La plataforma posee herramientas para personas particulares, empresas y servicios públicos.

Aporte del core

Con respecto a la aprobación del presupuesto para ampliar el estudio, el consejero Felipe Mena destacó que "refleja que el Core está comprometido con proyectos que vayan en beneficio de mejorar la calidad de nuestro medio ambiente no solo en la capital regional, donde tenemos un plan de descontaminación atmosférica, sino que también en el resto de las ciudades. Además, refleja que cuando se unen distintos ministerios y servicios públicos que trabajan en torno a un objetivo, se logra avanzar de una manera distinta y más rápida".

Mientras que la consejera Catalina Hott dijo: "Analizamos muy bien este proyecto que busca detectar las deficiencias energéticas que presentan las viviendas del territorio. Esto se trabajará en conjunto con los vecinos, lo que nos tiene muy contentos porque ellos podrán generar a una solución a partir de la información".

Instituciones participantes

Para desarrollar el piloto del proyecto fueron invertidos 124 millones de pesos, 88 de ellos provenientes de Corfo a través del programa Bienes Públicos. El director regional de Corfo y Fomento Los Ríos, Carlos Riquelme destacó que "poseer esta información es sin duda muy relevante para que los usuarios puedan tomar decisiones. Si sabemos cómo hacer eficiencia en la calefacción, por ejemplo, podremos disminuir la contaminación atmosférica que afecta Valdivia en los meses de invierno". Además participan en este proyecto instituciones como las seremías de Vivienda, Energía y Medioambiente, la CChC, el Programa Construye 2025, Inacap y Certificación e Investigación de la Vivienda Austral.