Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Crisis venezolana: Gobierno y oposición exploran una salida

REUNIONES. Por separado, representantes de ambos frentes tuvieron encuentros en Noruega, admitió Guaidó, quien advirtió que no están para negociar en falso.
E-mail Compartir

Agencias

El líder opositor venezolano Juan Guaidó informó que una representación de la oposición fue enviada a Noruega para reuniones exploratorias con el Gobierno, pero aseguró que no se prestará a una "negociación falsa".

Luego de que se filtrara información sobre los encuentros exploratorios en Oslo para evaluar salidas a la crisis en Venezuela, Guaidó anunció que "hay unos enviados a Noruega".

Sin ofrecer detalles de los términos de las reuniones que ya culminaron, el jefe de la Asamblea Nacional indicó que la oposición sigue firme en los tres objetivos que se trazó en enero: cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres.

"No nos vamos a prestar para ningún tipo de negociación falsa", sostuvo Guaidó al insistir que la oposición no se desviará de esos objetivos.

En representación del Gobierno participaron en los encuentros en la capital noruega el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, y el gobernador del estado central de Miranda, Héctor Rodríguez, mientras que por la oposición han estado el segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional, Stalin González; el exalcalde opositor Gerardo Blyde y el exministro de Transporte Fernando Martínez, dijeron a The Associated Press miembros del Congreso que pidieron reservar su identidad.

Los representantes de ambas partes sostuvieron reuniones por separado, por iniciativa de un grupo noruego, para explorar una metodología para una eventual negociación, precisó una fuente, que descartó que los encuentros puedan tomarse como un paso previo a un diálogo. "Esto fue simplemente un viaje exploratorio", agregó.

Análisis

Según el académico venezolano Félix Arellano, la oposición quedó "más debilitada" luego de la fallida sublevación y ha comenzado a enfrentar divisiones internas, situación que según el analista podría animar a los sectores adversos al Gobierno a buscar una salida por la vía de la negociación.

Las autoridades venezolanas detuvieron la semana pasada al vicepresidente de la Asamblea Nacional, Edgar Zambrano, y abrieron procesos judiciales contra otros 13 congresistas que acompañaron a Juan Guaidó en el alzamiento. El Gobierno de Nicolás Maduro también afronta serias dificultades por efecto de las sanciones económicas que le ha impuesto Washington y la creciente presión de la comunidad internacional que hacen cada día "más difícil" la gobernabilidad de Maduro y podrían estar presionando para ir a una negociación con la oposición, dijo Arellano a AP.

Bachelet haría visita en junio

Venezuela está preparando una posible visita a Caracas de la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, que podría producirse antes de julio, anunció el embajador venezolano ante la ONU, Jorge Valero, en rueda de prensa. El diplomático afirmó que la exmandataria expresó su intención de visitar el país antes de la presentación de su informe sobre Venezuela en la próxima sesión del Consejo de Derechos Humanos (24 de junio-12 de julio). Bachelet fue invitada por el Gobierno de Maduro a fines de 2018.

Chileno está perdido en la tercera montaña más alta del mundo

NEPAL. Dos montañistas indios murieron en la expedición.
E-mail Compartir

Dos montañistas indios murieron y uno chileno está desaparecido en el monte Kanchenjunga, el tercero más alto del mundo, dijeron en Nepal los organizadores de la expedición.

Biplab Baidya (48 años) y Kuntal Karar (46) estaban en la montaña de 8.586 metros de altitud, situada en la frontera entre Nepal e India, con una expedición de cinco miembros procedente de Bengala Occidental, en el este de India.

El montañista chileno Rodrigo Vivanco también perdió contacto durante el descenso del Kanchenjunga y los rescatistas lo están buscando, informó Keshab Poudel, de la agencia de turismo de montaña Peak Promotion.

Karar cayó enfermo antes de llegar a la cima y Baidya se derrumbó durante el descenso, dijeron los organizadores.

A pesar de los intentos de rescate, ambos murieron a más de 8 mil metros de altitud, en la llamada "zona de la muerte", donde el oxígeno escasea y dificulta la respiración. "Pensamos que sufrieron problemas de altitud", dijo Poudel.

Polémica

Rodrigo Vivanco es un experimentado deportista chileno que en los últimos años ha sido cuestionado por el sus pares nacionales y también por organismos internacionales.

En mayo de 2017, él y la también chilena Tamara Muñoz subieron hasta la cumbre del Dhaulagiri, la séptima montaña más alta del mundo y la que nunca había sido escalada en su totalidad por un chileno.

Tras el logro, entidades internacionales dudaron de la palabra de los nacionales, pues no mostraron una foto clara de la cumbre ni un registro de GPS en el que se viera claramente que fueron los primeros chilenos en subir hasta la cima del cerro de 8.167 metros de altura. A pesar de que no mostraron pruebas concretas, desde Himalayan Data Base, la base de datos nepalés más acreditada en certificar quiénes suben los Himalayas, los incluyeron a fin de año en la lista oficial de montañistas que llegaron al tope del Dhaulagiri.

Suprema aplaca críticas y ratifica juicio contra Cristina Fernández

ARGENTINA. Es el primero por corrupción que ella deberá enfrentar.
E-mail Compartir

La Corte Suprema argentina confirmó que el primer juicio por corrupción contra la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015) comenzará el próximo martes, tras dos días de polémica por una posible suspensión de la vista que generó enfado en parte del abanico político y cacerolazos en las calles.

Si ninguna decisión judicial de última hora lo impide, el 21 de mayo la senadora y viuda del también exmandatario Néstor Kirchner (2003-2007) acudirá a los tribunales federales de Buenos Aires para ser juzgada por encabezar presuntamente una asociación ilícita y cometer fraude en la concesión de obra pública durante su mandato.

Con la expectación que genera ver a la otrora jefa de Estado y eventual candidata a los comicios presidenciales de octubre próximo sentada en el banquillo, la decisión esta semana de la Corte Suprema de revisar la documentación del proceso -al hacer lugar a recursos presentados por los acusados- despertó fuertes críticas, por el peligro de que se aplazara la vista o incluso se suspendiera. El Gobierno de Mauricio Macri llegó a hablar de "impunidad" y de "fallo político", y la Fiscalía y los querellantes pidieron que el debate comience en tiempo y forma.

Trump quiere pedir a inmigrantes mérito, inglés y un examen de educación cívica

EE.UU. El mandatario presentó ayer una nueva reforma migratoria.
E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, después de varias pausas y reveses, anunció ayer su nuevo plan de inmigración. Con él, dijo el mandatario, busca la modernización "radical" del proceso, que a su juicio en la actualidad es absolutamente "disfuncional".

El mayor giro del proyecto de Trump es que se basará en el mérito de quienes pretendan ingresar a establecerse en su país. "Esta propuesta es proestadounidenses, proinmigrantes, protrabajadores, es para ayudar a todos ellos a alcanzar el sueño americano. No discriminaremos nunca más a los inmigrantes brillantes, con talento. Queremos que los estudiantes excepcionales se queden en Estados Unidos", proclamó y anunció que las "Green cards" serán reemplazadas por una "Build America Visa", una "Visa Construye Estados Unidos".

Los trabajadores jóvenes trndrán más puntos para obtener la visa, "pues contribuyen más a nuestra red de seguridad social", explicó Trump. Poseer conocimientos valiosos, oferta de empleo y educación avanzada, también serán factores en favor del inmigrante. Además, tendrán que ser financieramente autosuficientes.

"Se les va a exigir que aprendan inglés y pasen un examen de educación cívica antes de la admisión", agregó Trump. y también explicó que pretende aumentar la proporción de inmigrantes calificados de 12% a 57%

El plan busca dos objetivos clave, dijo Trump: "Primero, detener la inmigración ilegal y asegurar completamente la frontera. Segundo, establecer un nuevo sistema de inmigración legal que protege los salarios estadounidenses, promueve los valores estadounidenses y atrae a los mejores y más brillantes de todo el mundo. La propuesta parte con el paquete de seguridad fronteriza más completo y efectivo que haya tenido nuestro país o cualquier otro país en el mundo.