Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

500 jóvenes desfilaron para celebrar 110 años del Movimiento Scout

EN VALDIVIA. La actividad reactivó una tradición suspendida en 2015.
E-mail Compartir

Grupos de toda la región de Los Ríos se reunieron en Valdivia para desfilar y celebrar los 110 años del Movimiento en Chile.

La actividad fue organizada por la Asociación de Guías y Scouts de Chile de la región de Los Ríos, y contó con la asistencia de cerca de 500 integrantes del movimiento a nivel regional, quienes se presentaron en la Plaza de la República junto a la banda oficial de Bomberos.

En el encuentro participaron los 9 grupos scouts del distrito Los Ríos, La Merced, Santa Inés, Junger Wind, Padre Ismael Cruz, Santiago Apóstol, Universidad Austral, Los Conquistadores, Dr. Clemente Holzapfel y Angachilla, todos de Valdivia.

"Dentro de la región, hasta ahora sólo tenemos grupos scout en Valdivia, hay uno que prontamente se va a formar en Panguipulli, pero el cargo del distrito está referido a la región de Los Ríos", detalló Carlos Spichiger director de la zona unidistrital de Los Ríos.

Los invitados a la ceremonia fueron padres y apoderados e instituciones patrocinantes de los lugares donde funcionan los grupos.

En este contexto, Spichiger agregó que "nos interesa que la comunidad, padres y apoderados, y además quienes nos patrocinan conozcan lo que hacemos".

Comienzos

El Movimiento Scout en Chile fue fundado oficialmente el 21 de mayo de 1909, por Alcibiades Vicencio Tholar, quien decidió dar este paso luego de la visita realizada al país en marzo de ese año por Lord Robert Baden-Powell, creador del escultismo mundial.

El movimiento chileno fue el primero de Sudamérica y el segundo del mundo, después de Inglaterra.

Core aprobó $80 millones para iniciar estrategia de electromovilidad en la región

HARÁN UN ESTUDIO. La Corporación Regional de Desarrollo Productivo presentó proyecto para incorporar vehículos eléctricos en el transporte público de Valdivia
E-mail Compartir

El Consejo Regional de Los Ríos aprobó un proyecto que busca incorporar la electromovilidad en el transporte público mayor de Valdivia, como una forma de estimular el uso de energías limpias. Esto es, incorporar vehículos eléctricos en los 30 recorridos que hoy existen en la ciudad.

El primer paso en esta dirección será la realización de un estudio, que se realizará con financiamiento FNDR por un monto de $80 millones y que durará 12 meses.

La idea fue presentada por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) a la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional para su recomendación.

Durante la presentación al Consejo Regional, se consensuó la necesidad de definir una metodología para incorporar dentro del estudio algunos recorridos comunales, así como también que para la ejecución de la iniciativa se generarán instancias de trabajo público privado, donde se invitará a los operadores regionales de transporte, institucionalidad pública y los proveedores eléctricos.

La iniciativa fue aprobada por la unanimidad de los Consejeros y Consejeras Regionales en sesión plenaria.

En esa instancia fue destacado que el objetivo de esta iniciativa es desarrollar una Estrategia Regional para el despliegue de la Electromovilidad en el transporte público mayor.

En ese contexto, se espera que el estudio incluya la caracterización de las tecnologías disponibles, la identificación y diseño de los recorridos con mayor potencial de éxito para el despliegue de la tecnología y la definición y gestión de soluciones para el financiamiento a mediano plazo.

Corporación

El gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Ángel Beroiza, precisó que la electromovilidad representa una transformación a nivel mundial liderada por China y Estados Unidos y añadió que en Latinoamérica, Chile ostenta una posición de liderazgo en torno a la implementación de esta tecnología.

"No obstante, este esfuerzo se focaliza principalmente en Santiago. La idea ahora es realizar esta iniciativa en la región", dijo, pensando en que se puede incorporar actores locales públicos y privados en un plan de largo plazo.

Asimismo, manifestó que "el énfasis del estudio estará puesto en el transporte público mayor, dado el gran avance que el Ministerio de Transportes y Ministerio de Energía han propiciado en relación a la introducción de taxis y colectivos eléctricos en el sistema".

Beroíza indicó que este proyecto es parte del Plan Regional de Gobierno 2018-2022, "y contribuirá sin duda alguna al fortalecimiento de la imagen que proyecta nuestra región, que va de la mano con atributos como la generación de conocimiento, el desarrollo sustentable y la innovación".

Un paso importante

Al respecto el consejero Juan Taladriz, dijo que, "este estudio es muy importante porque va a caracterizar el consumo energético del transporte público mayor en Valdivia, va a evaluar el sistema de transporte e identificar los recorridos con mayor potencial de electrificación y estimación de costos".

Añadió que un punto importante es que "posteriormente se va hacer una difusión de los resultados para que la gente conozca los beneficios de la electromovilidad y finalmente se realizará una mesa de trabajo para ver la modalidad de ejecución".

En tanto, el consejero regional, Marcos Cortez, manifestó que, "estamos viendo cómo insertamos en el ámbito de la locomoción pública, la electromovilidad, queremos ver qué es lo que podemos hacer y cuánto nos va a costar hacer este cambio".

Como región, aseguró que "podríamos ser un piloto en este ámbito, por lo tanto, esperamos que los estudios nos den la señal para saber hacia dónde tenemos que caminar".

Mesa regional

La aplicación de los objetivos planteados estarán a cargo de la Mesa Regional de Electromovilidad, conformada por representantes del Gobierno Regional, del Consejo Regional, seremi de Energía, seremi de Transporte y Telecomunicaciones, seremi de Medioambiente y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de Los Ríos.

En ese sentido, el seremi de Energía de la región de Los Ríos, Felipe Porflit, precisó que "hemos estado trabajando de una manera coordinada con varios servicios públicos a través de la mesa regional de electromovilidad, con la idea de levantar información que nos permita definir una ruta clara en la implementación de esta iniciativa.

En este sentido, busca poder desarrollar una estrategia acorde a la realidad de nuestra región, para el despliegue de esta tecnología en el transporte público mayor".

Asimismo, la seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Marcela Villenas, dijo que "desde el año pasado iniciamos una mesa de trabajo de electromovilidad para incorporarla en nuestra región. Es importante destacar, que Valdivia será una ciudad pionera en este avance tecnológico y que hoy ya está en la región Metropolitana a través del transporte Red con 200 buses, lo que nos deja a la vanguardia de muchos países, por lo que esperamos también que prontamente se pueda incorporar en las regiones".

Respecto del estudio, la seremi dijo que permitirá identificar las mejores rutas energéticas para implementar este servicio, cuáles serán las necesidades de infraestructura y por supuesto implementar a la brevedad un sistema de recorrido eléctrico en la ciudad de Valdivia".

En valdivia

Hoy Valdivia cuenta con aproximadamente 30 servicios con recorridos relativamente cortos y planos, existe además un alto uso de colectivos que permite el diseño de red de carga rápida multiuso, y en cuanto al financiamiento existe el "Fondo espejo" para "Renovar tu Micro/Colectivo ".

Organizaciones sociales de Los Ríos se sumaron a marcha contra el TPP-11

E-mail Compartir

Representantes de diversas organizaciones sociales de Los Ríos se sumaron ayer a la marcha nacional convocada para rechazar el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica TPP-11, cuya aprobación por parte de Chile se encuentra en trámite legislativo y que ya fue votado en la Cámara con 77 votos a favor y 68 en contra.

El punto de encuentro para la marcha en Valdivia fue el Terminal de Buses y los manifestantes caminaron por Avenida Picarte, hasta llegar a la Costanera, donde ofrecieron discursos.

Marisol Molina, integrante del Centro Cultural José Martí, organización coordinadora de la manifestación, informó que "estamos unidos por un tema que nos concierne a todos, de manera transversal. Queremos visibilizar la gravedad de la aprobación de este tratado, que es peligroso para la autonomía de los pueblos" expresó la dirigenta.

Un objetivo nacional

E-mail Compartir

La electromovilidad en Chile es parte de una política de Estado y se encuentra contemplada en la Ruta Energética 2018-2022. En relación al transporte eficiente, indica que se quiere fortalecer la incorporación de buses con tecnologías de alta eficiencia como eléctricos, de hidrógenos, a gas natural u otro al transporte público.

Varias medidas se están aplicando en el país para potenciar la electromovilidad: exención de la restricción vehicular en la Región Metropolitana; subsidio de $6,7 millones para el reemplazo de taxis colectivos por vehículos eléctricos en regiones: incorporación al Sistema de Transporte "Red" (Ex-Transantiago) de 200 buses eléctricos, traídos desde China y un consorcio tecnológico para la movilidad eléctrica.