Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Recordar el dolor para aprender

El miércoles se cumplirán 59 años del terremoto de Valdivia. La invitación es a conmemorar, pero también a prevenir. Resulta positivo el proyecto aprobado para declarar el 22 de mayo como el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales.
E-mail Compartir

Este miércoles será recordado el terremoto ocurrido el 22 de mayo de 1960 y cuya magnitud de 9.5 (en Potencia de Magnitud del Momento) es la mayor registrada en la historia de la Humanidad hasta ahora. Fue parte de una serie de sismos que se extendieron hasta el 6 de junio, causó maremotos desde las costas de Chile hasta Japón, dejó más de dos millones de damnificados y costó la vida a casi 2 mil personas.

Además de esas cifras aterradoras, fue un desastre social para la actual región de Los Ríos (Valdivia y Corral en particular), que perdió gran parte de sus viviendas e industrias y vio cambiar su geografía para siempre. Una tragedia realmente enorme, que ahora vuelve a la memoria no con el afán de llorar lo sucedido, sino de evaluar cuánto hemos avanzado para enfrentar otro escenario similar, que probablemente se repetirá en Chile y en esta zona.

La idea de hacer sonar sirenas, de crear memoriales, de hablar del tema es prepararse para reaccionar bien ante una situación desafiante como ésta. Se trata de entender que los terremotos son normales y que los problemas se provocan cuando las personas no reaccionan adecuadamente; cuando se construye en espacios de riesgo, o se olvidan los simulacros de evacuación.

Hablar de esto no es llamar malos augurios. Es necesario, porque se refiere a una situación real.

Por lo mismo resulta positivo el proyecto aprobado en la Cámara de Diputados para declarar el 22 de mayo como el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales. La idea fue propuesta por un grupo de parlamentarios de diferentes partidos, entre ellos del diputado Patricio Rosas, y consta de dos medidas: educar en los colegios sobre prevención y generar un espacio de reflexión frente al tema con un minuto de silencio en todos los colegios a las 15:11 horas, en el momento exacto del terremoto de Valdivia.

El texto está ahora en el Senado. Es de esperar que tenga buena acogida y que, desde la instauración de una efemérides, se impulse una mayor cultura de prevención. Más considerando la naturaleza sísmica del país y el comportamiento cíclico de este tipo de hechos.

¿Por qué aprobar la idea de legislar?

Haber rechazado este proyecto ahora, lo retrasaría por otros dos o tres años...
E-mail Compartir

Ha ocupado la atención nacional el proyecto de Reforma Previsional. Sin entrar en detalles y siendo absolutamente legítimo pensar y actuar de una y otra manera, rechazando o aprobando la "idea de legislar", aprovecho esta tribuna para reafirmar mi posición.

El proyecto magro ingresado por el Gobierno, era además escaso de solidaridad y certezas financieras; abundante en incertidumbre y desequilibrio entre las actuales AFP's y la demanda social. Por ello, es que justamente la tarea de la Comisión de Trabajo fue intentar infructuosamente revertir esta situación generando el primer rechazo. Además, la oposición planteó al Gobierno una serie de exigencias de mejora con el fin de aprobar la idea de legislar y la respuesta fue ambigua.

Dada la extrema urgencia del plazo y luego que la Comisión lo rechazara, sólo quedaban dos caminos: a) rechazar el proyecto en la sala y así morir reglamentariamente por más de un año y en la práctica postergado por dos o tres años; b) aprobar la idea de legislar para recién allí iniciar el debate articulo por artículo, para intentar corregir un proyecto que es urgente necesidad social de casi 3 millones de pensionados, más los que están a punto de serlo.

Es necesario recordar que cuando se rechazó un proyecto similar en el último gobierno de la Presidenta Bachelet, el debate se postergó más de dos años.

Haber rechazado este proyecto ahora, lo retrasaría por otros dos o tres años.

He considerado que es de la máxima responsabilidad con los actuales y futuros pensionados de nuestro país hacer algo que es inherente al parlamento: Debatir para buscar mejoras de un sistema que claramente hoy es injusto, incompleto, abusivo y que no genera las condiciones para las personas que dejan el mundo económicamente activo y se empobrecen al momento de jubilar.

Estamos claros que gracias a la decisión de la DC y el PR, tenemos la posibilidad de iniciar el debate, porque lo que hicimos el jueves pasado no fue aprobar el proyecto de pensiones, si no que permitir recién iniciar un arduo debate.

O sea solo aprobamos la idea de legislar. Si el Gobierno accede a los petitorios más relevantes de la oposición, podremos tener un mejor proyecto… al contrario, si el Gobierno no accede, rechazaremos el proyecto.

Iván Flores

Presidente Cámara de Diputados