Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Contraportada

Electromovilidad en Los Ríos

Incentivar la llegada de buses eléctricos en la región es parte de la estrategia nacional para incentivar el uso de energías limpias. Esta temática implica una discusión acerca de la generación de electricidad en la zona, materia sobre la cual todavía falta mucho por avanzar y consensuar.
E-mail Compartir

El Consejo Regional, Core, ha dado un paso importante al aprobar fondos para un estudio inicial, que pondrá en marcha la Estrategia de Electromovilidad en Los Ríos. Se trata de una primera mirada para hacer un recambio de máquinas en el servicio de transporte de Valdivia, lo cual implica una serie de ajustes en la ciudad y acuerdos públicos y privados de largo plazo.

La idea se inscribe en la iniciativa nacional sobre este tema, que busca incentivar el uso de energías de generación más limpia y efectos menos contaminantes. Como meta a través de ella se ha propuesto que en 2050 tengamos en el país un 40% de los vehículos particulares y el 100% de los vehículos de transporte público movidos por electricidad.

Para lograrlo se ha definido 5 ejes estratégicos, entre los cuales se considera el recambio de buses y microbuses; como también avanzar en esta dirección con los privados.

Otro eje es la definición de estándares para la operación de las empresas eléctricas; junto con incentivar la investigación en el área y la capacitación de personas para operar en ella.

En ese contexto, ciertamente, la región puede contribuir con ideas innovadoras y con la aplicación de iniciativas piloto a corto plazo.

El análisis propuesto ahora para Valdivia será realizado por la Corporación Regional de Desarrollo, pero en la tarea participarán los ministerios de Energía, Transporte y Medio Ambiente. Además se requerirá colaboración de universidades y empresas del sector, pues un cambio radical como éste implica nuevas formas de abastecimiento, capital humano preparado para operar estas tecnologías, espacios y medidas de seguridad distintas a las utilizadas actualmente.

También se plantea el desafío de incentivar realmente el uso mayoritario del transporte público y de otras formas de movilidad urbana; porque la idea final es también solucionar problemas de tránsito y disminuir el consumo energético; no solamente reemplazar uno por otro.

Además la temática implica una discusión aparte, pero necesaria, acerca de la generación de electricidad en la zona, materia sobre la cual todavía falta mucho por avanzar y consensuar.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 21 de mayo de 1989

Mueven candidaturas rumbo a parlamentarias

La Democracia Cristiana reclamó su "derecho" a presentar candidatos a disputado en los dos distritos de la provincia, de cara a las elecciones parlamentarias del 14 de diciembre. A su vez, el PAC salió de la Concertación para presentar candidatos propios. Hasta el momento, la única candidatura foránea es de la Gabriel Valdés.

20 años | 21 de mayo de 1999

Denuncian tala de especies nativas al interior de parque

Carabineros de Panguipulli y personeros de Gobierno confirmaron la tala de especies nativas en el interior del Parque Nacional Villarrica, por parte de integrantes de la comunidad mapuche de Pucura, quienes tienen tomado el predio. El sector se ubica a 25 kilómetros de Panguipulli, en los alrededores de Coñaripe.

10 años | 21 de mayo de 2009

Gendarmes deponen paro y profesores continúan

Gendarmes y funcionarios civiles de las asociaciones gremiales que los reúnen finalizaron el paro que mantuvieron durante tres días y entregaron las llaves de la entrada al Complejo Penitenciario de Llancahue. En cambio, quienes continúan paralizados son los profesores, por el no pago del Bono de Subvención de Asignación.

Urgencia dental al acceso de todos

El Colegio de Dentistas de Chile afirma que el 70% de los chilenos no tiene acceso a un especialista...
E-mail Compartir

Quienes hemos sufrido dolencias bucales, sabemos lo terrible que es padecer estos dolores y lo necesario que se hace subsanarlos rápido, pero ¿dónde acudimos cuando la plata no alcanza para pagar el dentista?

No es un secreto que en Chile la salud bucal es una de las materias donde existen mayores dificultades de acceso, ya sea por su alto costo o por la falta de oportunidades para conseguir horas. Más aún: el Colegio de Dentistas de Chile afirma que el 70% de los chilenos no tiene acceso a un especialista por la segregación de ésta en el sistema público de salud.

Ahora, el estudio "Preferencias Sociales para definir las Garantías Explícitas en Salud" (GES) de 2018, mostró que en sectores medios el 27% nunca ha concurrido a un dentista, o no lo han hecho en los últimos 5 años, cifra que en los segmentos socioeconómicos más vulnerables supera el 44%. Tristemente se agrava cuando ocurren las "urgencias dentales", ahí el problema de accesibilidad, costo y oportunidad se acentúa. En 2010, mientras era alcalde de la capital regional, junto a mis equipos de la salud y los gremios creamos la primera experiencia piloto de urgencia dental pre-hospitalaria en Chile (SAPU Dental) en Valdivia, al alero de un municipio con financiamiento del Ministerio de Salud a través de convenios anuales y extensiones horarias para los que debíamos tocar la puerta del ministro de turno cada vez. El modelo desde entonces se ha replicado en varias comunas del país con bastante éxito pese a las dificultades y las incertezas de dineros para continuar cada año.

Después de 9 años de creada la fórmula, probada su eficacia en salud primaria; habiéndose establecido como prioridad nacional la salud dental y multiplicado positivamente la modalidad de SAPUS Dentales a lo largo de Chile mediante convenios, es hora de un nuevo paso, transformando esta modalidad vía convenio para el SAPU Dental y sus eventuales extensiones horarias, hacia una prestación que permanente en el tiempo.

Por ello he presentado un proyecto al Presidente Piñera para que los SAPUs Dentales sean considerados servicios permanentes y debidamente financiados en la Ley de Presupuestos a través de las partidas del Ministerio de Salud. Es una pequeña modificación, casi administrativa, pero un gigantesco avance a la hora de acercar la salud bucal a los chilenos.

Bernardo Berger Fett

Diputado