
Sólo dos talleres de Consulta Indígena han sido aceptados por comunidades de Los Ríos
BALANCE DE SEREMI ROLACK. Autoridad explicó que rechazos se dieron en La Unión y Río Bueno, mientras que en Paillaco los asistentes siguen adelante con proceso.
Dos talleres validados por las autoridades, ambos en Paillaco, y otros dos, en Río Bueno y La Unión, donde la propuesta fue rechazada por los participantes, es el balance hasta el momento de la aplicación de la Consulta Indígena en la región de Los Ríos, proceso que lleva adelante el equipo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
Como explicó el seremi Carlos Rolack, el 22 de mayo comenzó a nivel nacional la consulta con la cual el Gobierno busca, en conjunto con los pueblos indígenas, actualizar la Ley 19.253, promulgada en 1993. En ese marco y contando las cuatro jornadas desarrolladas en la zona, solamente en Paillaco los asistentes seguirán participando en las próximas etapas de la iniciativa.
"El llamado que hemos hecho como Gobierno es a dialogar, respetando el convenio 169 de la OIT que indica que frente a una reforma, modificación o actualización de la legislación que atañe a los pueblos indígenas, éstos deben ser consultados. Por ello, lamentamos que en La Unión esta consulta no haya sido acogida y que ni siquiera se diera la oportunidad a los funcionarios de informar y explicar las propuestas", señaló el seremi.
En el caso de Paillaco, la autoridad explicó que "a solicitud de las propias comunidades se realizaron dos encuentros. En el primer taller, el viernes pasado, la asociación indígena Paillaco Futa Trawun, sin escuchar las propuestas, también optó por restarse; sin embargo, algunos miembros de comunidades decidieron sí escuchar y seguir participando en el proceso al igual que quienes asistieron a la segunda reunión que se hizo el sábado en esa comuna".
Rolack enfatizó que en esta etapa de la consulta sólo se informa a los asistentes las once propuestas para actualizar la legislación. "La consulta tiene cinco fases y más adelante corresponde a los participantes, en una deliberación interna entregar su opinión respecto de las medidas; sabemos que estas opiniones serán distintas y ellos están en plena libertad de aprobar o no las propuestas, de hacer contrapropuestas y sugerencias", explicó y añadió que "los acuerdos de esta consulta serán vinculantes".
Las PROPUESTAS
Las once medidas a consultar a los pueblos indígenas están insertas en cuatro ámbitos. Primero, resolver problemáticas actuales y futuros: posibilitar a las comunidades indígenas recibir o generar títulos individuales de dominio, permitir que el Derecho Real de Uso y Derecho Real de Goce puedan constituirse en título individual de dominio, eliminar la restricción de subdivisión mínima de tres hectáreas aplicándose las reglas generales de subdivisión (mínimo 0,5 hectáreas) y reglamentar el mecanismo de permuta de tierras indígenas para clarificar y precisar sus condiciones.
Segundo, eliminar restricciones y discriminaciones: permitir la venta de tierras indígenas entre indígenas a partir de los cinco años contados desde su entrega, permitir la realización de contratos de arriendos, comodatos o medierías en tierras indígenas por un plazo de hasta 25 años (actualmente el plazo es de cinco años como máximo) y permitir mecanismos alternativos y voluntarios de reparación a los problemas de tierras indígenas.
Tercero, fortalecer la identidad indígena: permitir el acceso a beneficios asociados a la calidad indígena solamente a personas con calidad indígena adquiridas por el artículo 2° letras a) y b) de la ley N° 19.253 y mayores requisitos para la constitución de nuevas comunidades indígenas.
Finalmente, el cuarto punto es fortalecer la asociatividad indígena: permitir que las asociaciones indígenas puedan ser constituidas por un mínimo de dos integrantes (actualmente se requiere de al menos 25 personas indígenas) y permitir que las asociaciones indígenas puedan postular al fondo de desarrollo indígena.
Concejala de Valdivia Rocío Araya fue elegida presidenta regional del Partido Socialista
VOTACIÓN. Alrededor de 600 militantes de la colectividad participaron del proceso eleccionario en Los Ríos.
La actual concejala de Valdivia, Rocío Araya, resultó elegida como nueva presidenta regional del Partido Socialista (PS) luego del proceso eleccionario desarrollado en 11 de las 12 comunas de la región y en que participaron alrededor de 600 militantes.
Con un total de 301 preferencias, la autoridad local obtuvo una amplia primera mayoría dentro de los 22 candidatos que integraron la lista "Unidad Socialista", la única que se presentó a nivel regional.
Junto con destacar la alta participación en el proceso, la nueva presidenta regional expresó que "estoy muy agradecida de la confianza que depositaron en mí los militantes del partido. Estamos llamados a responder con trabajo, y con mucho compromiso respecto de las demandas que nos exige la sociedad, la clase trabajadora, los estudiantes, y que nos piden que tengamos una voz clara respecto de lo que hoy el oficialismo está realizando y específicamente de cómo nosotros presentamos una visión y oposición concreta y defendemos los derechos de la ciudadanía como siempre ha sido".
Y agregó: "pretendemos responder a la confianza trabajando y respetando la autonomía de los comunales, respetando sus decisiones, y absorber las necesidades que cada comuna tiene para relevarlas a nivel central y representarlos de la mejor manera".
Dirigentes electos a nivel provincial
A falta de la confirmación a nivel central, como representante de Los Ríos al Comité Central fue electo el ex consejero regional Ítalo Martínez; como presidente de la provincia de Valdivia fue elegido Juan Rocha; y como presidente de la provincia del Ranco David Martínez.