Ente Previsional
(...) Lamentablemente al centrar el tema e este nuevo ente público, la discusión de cómo mejorar las pensiones paso hace tiempo a segundo plano.
Eduardo Jerez Sanhueza eduardo@masprevision.cl
Reciclar, reutilizar, reducir
El icónico triángulo fue creado en 1970 por Gary Anderson, un estudiante estadounidense que se presentó a un concurso que buscaba un logo para celebrar el primer Día de la Tierra y que representa las tres fases del proceso de reciclaje: reducir, reusar y reciclar. Se conoce como símbolo de Möbius.
Reducir significa disminuir el consumo en general y, especialmente, evitar adquirir productos con embalajes innecesarios.
Reutilizar es, como la palabra indica, volver a usar las cosas que todavía pueden prestar utilidad. Por ejemplo, las botellas plásticas o la ropa.
Reciclar implica someter los residuos a un proceso de transformación o aprovechamiento para obtener un nuevo material que puede volver a ser utilizado.
Según la Encuesta Nacional de Medio Ambiente en 2018, el 50% de los chilenos declara reciclar, una estadística dudosa considerando que a nivel latinoamericano somos el país que más basura por persona produce.
La Unesco declaró el 17 de mayo de cada año como el Día Mundial del Reciclaje, y Chile replicó esta iniciativa declarando la misma fecha como el Día Nacional del Reciclaje a partir de 2012, por decreto del Ministerio del Medio Ambiente.
No es casualidad que sea la Unesco, la organización global dedicada a la educación, la que haya tomado la iniciativa de dedicar un día del año a destacar la importancia del reciclaje. Porque lo que se necesita, para mejorar nuestra relación con el medio ambiente, es precisamente eso: Educación, para entender que los recursos del planeta son finitos y es lógicamente imposible sostener en el tiempo el consumo ilimitado de nuestros recursos.
Giovanni Calderón Bassi Director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático
Clase media y licencias
Desde Inmune, empresa que gestiona el impacto del ausentismo en las empresas, celebramos estas instancias que brindan más información a la ciudadanía. Sin embargo, creemos que es necesario crear nuevas herramientas que entregan información clara a las personas para evitar el uso indebido de las licencias médicas.
Muy poca gente tiene conocimiento de la existencia de la Ley 20.585 sobre Uso y Otorgamiento de Licencias Médicas que penaliza con multas y penas de cárcel tanto al médico que la emite como a la persona que lo presenta. El abuso de las licencias médicas por personas que no lo necesitan vuelve más burocrático el sistema, afectando a aquellas personas enfermas que realmente necesitan este subsidio de salud.
Álvaro Díaz Gerente general Inmune
Carlos Altamirano Orrego
Después del terremoto del 22-5-1960, don Carlos Altamirano y el senador Aniceto Rodríguez (PS) visitaron Huellelhue, constatando las deplorables condiciones en que vivíamos las familias albergadas en un cerro y sin recibir la ayuda necesaria. Ellos hablaron con las autoridades, y estas nos enviaron alimentos, frazadas y ropa. Don Carlos, en su calidad de diputado, conoció las necesidades, anhelos y esperanzas de nuestro pequeño pueblo.
Derico Cofré Catril derico.cofre@hotmail.com