Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gobierno y déficit fiscal: escenario externo hace más difícil cumplir meta proyectada

ECONOMÍA. El ministro Felipe Larraín dijo que la caída en el precio del cobre debido a la guerra comercial entre China y Estados Unidos, vuelve complicado lograr el déficit efectivo, que fue situado en $3.725 millones a fines de abril.
E-mail Compartir

Luego de que el Presidente Sebastián Piñera planteara en la Cuenta Pública que la proyección de crecimiento para este año es de 3 a 3,5% -ajustando a la baja lo dicho antes por La Moneda-, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, declaró que la caída en el precio del cobre por los efectos de la guerra comercial hacen más difícil cumplir con las estimaciones del déficit fiscal efectivo.

Así, tras la primera reunión de trabajo de la Coalición de Ministros de Finanzas por la Acción Climática, el secretario de Estado sostuvo que el promedio del precio del metal rojo "todavía va sobre el US$2,8 la libra y el precio spot algo sobre US$2,60".

"complejo entorno"

"Nosotros tenemos una proyección que está en US$3, así que sin duda que hace más difícil llegar a esa proyección", reconoció el jefe de las finanzas públicas tras abordar "el complejo entorno internacional".

En ese sentido, consultado por si podría haber más déficit dados los menores ingresos al Fisco por el ítem cobre, Larraín respondió que "nosotros estamos haciendo el esfuerzo para que no ocurra y para cumplir con nuestros compromisos estructurales".

"A viva consideración de eso, vamos a cumplir con los compromisos estructurales, pero sobre el déficit efectivo, al final, nosotros tenemos una proyección. Estamos encaminados hacia allá, pero es indudable que un escenario más complejo hace más difícil cumplir con nuestra proyección de déficit", afirmó la autoridad.

Presentación

A fines de abril, el ministerio presentó ante la comisión de Hacienda del Senado el Informe de Finanzas Públicas, donde actualizó las cifras macroeconómicas del país y sus proyecciones.

En dicha presentación, Felipe Larraín rebajó la estimación del crecimiento del PIB para este año de 3,8% a 3,5%, proyectó un precio del cobre promedio en los US$3 por libra, un tipo de cambio en torno a los $650 para fin de año y un déficit efectivo de $3.725.166 millones, equivalente al 1,8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para 2019.

En la antesala de sus declaraciones respecto del precio del cobre y el déficit efectivo, el ministro comentó que "el entorno internacional es complejo y estamos haciendo todo lo que podemos para prepararnos y estar mejor dispuestos frente a una eventualidad que sea más compleja de la que estamos viviendo".

En esa línea, expuso que en las cifras del primer trimestre, los datos de exportaciones industriales y agropecuarias presentaron ligeras caídas.

Dichos datos "tienen que ver con un escenario más complejo que está determinado por la guerra comercial y también por la recesión de algunos de nuestros socios en la región, como son Argentina y Brasil, que acaba de tener un trimestre de crecimiento negativo".

De todas formas, enfatizó que "Chile tiene fortalezas importantes, fortalezas con las condiciones macroeconómicas. Nosotros el año pasado hemos hecho un avance importante en recuperar la solidez fiscal, hemos reducido fuertemente el déficit efectivo, el déficit estructural y hemos empezado el camino para estabilizar los niveles de deuda pública".

"También tenemos tratados de libre comercio con 64 economías del mundo, entonces es muy importante esta base que tiene Chile y estos tratados que nos permiten defendernos mejor en circunstancias de la guerra comercial. Pero claramente en una guerra comercial nadie gana, todos pierden", recalcó.

Estiman un bajo registro de Imacec

Distintos análisis consignados por Emol apuntan que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril, que se dará a conocer hoy, marcará una débil expansión. "Las cifras de producción industrial y nuestra expectativa de una actividad minorista débil en el mes sugieren que el Imacec creció 1,9% en abril", expuso Itaú. Econsult, en tanto, proyecta un registro "bastante decepcionante", bajo el 2%.

Presidente Piñera anuncia el retiro total de centrales a carbón en Chile para 2040

MEDIO AMBIENTE. El Gobierno firmó acuerdo con empresas para retirar ocho en cinco años y otras 20 en dos décadas más.
E-mail Compartir

El Gobierno anunció el retiro de ocho centrales a carbón en cinco años y reafirmó la meta de retiro total de este tipo de centrales para 2040. El cierre de las operaciones de las unidades se realizará través de un cronograma que establece el cese de los primeros 1.047 MW de las ocho centrales más antiguas a 2024. Para esto se firmó un acuerdo con las empresas Aes Gener, Colbún, Enel y Engie.

Tales unidades están en las comunas de Iquique (1), Tocopilla (4), Puchuncaví (2) y Coronel (1), y representan en su conjunto un 19% del total de la capacidad instalada de centrales a carbón.

"Tenemos como una meta que hacia el año 2040 la matriz energética del país esté descarbonizada, es decir, que no tengamos generación termoeléctrica en base a carbón, y que hacia el año 2050 Chile sea un país carbono neutral, es decir, que todo lo que emitimos sea absorbido, y para esto el aporte que va a hacer en avanzar hacia energía limpias y renovables nuestra matriz energética y el aporte que hace también el esfuerzo en materia forestal son, entre otras, dos aspectos fundamentales", dijo el Presidente Sebastián Piñera en un acto en Cerrillos.

Actualmente, el Sistema Eléctrico Nacional cuenta con 28 centrales termoeléctricas a carbón, con 18 años promedio de operación, las que emiten el 26% total de gases de efecto invernadero y aportan casi el 40% del total de la generación eléctrica del país.

Tanto desde las empresas como desde las autoridades hubo coincidencia en que, con la descarbonización, Chile se posiciona como pionero en el cumplimiento de metas internacionales de reducción de emisiones y adopción de tecnologías limpias, compromisos pactados en el Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático. Sin embargo, también manifestaron su preocupación por lo que ocurrirá con los trabajadores de las centrales, porque será necesario reubicar o recapacitar a las personas que pierdan su empleo. Sebastián Piñera mencionó aquello como "un desafío".

Las energías renovables pasaron del 32,8% de la matriz energética en 2013 al 45,5% en 2018. Para 2030, se espera que el 70% de la matriz sea en base a ellas.