Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Presidente Piñera llega a su nivel más bajo de popularidad: 28%, según encuesta

CRITERIA. Medición también arrojó que el 72% de los consultados prefiere que un ente público administre el 4% adicional de cotización para pensiones. En una jornada negativa para el Presidente, también fue citado al juzgado de Pucón.
E-mail Compartir

La aprobación a la gestión del Presidente Sebastián Piñera llegó a su peor registro en lo que va de su mandato, al bajar ocho puntos porcentuales y alcanzar un 28%, según arrojó la encuesta Criteria de mayo, divulgada ayer.

En tanto, la desaprobación al trabajo de Piñera aumentó nueve puntos en el último mes, para llegar a un 59%.

Entre las razones para estas cifras, el estudio destaca el "nepotismo" y los "conflictos de interés y corrupción", además de las ideas de que "gobierna solo para algunos, la despreocupación por las personas de menores ingresos y el incumplimiento de promesas". El sondeo atribuye también la baja al impacto de la gira presidencial por China, donde participaron dos hijos de Piñera.

Todo ello en una jornada en que el gobernante decidió enviar a un abogado para comparecer hoy en el Juzgado de Policía Local de Pucón, donde fue citado por supuestas irregularidades en la construcción de su casa en el lago Caburgua. Cabe recordar que la Municipalidad de Pucón cursó una infracción por no tener la recepción final del inmueble.

Reformas

La encuesta de Criteria también estableció que la evaluación del Gobierno tuvo una baja de siete puntos y la desaprobación subió nueve, llegando a 25 y 65%, respectivamente.

En relación con las reformas, el 38 por ciento de los encuestados considera como la más urgente la del sistema previsional, que aumenta en seis puntos porcentuales respecto de marzo y supera a otros temas relevantes como la ley "mano dura" contra la delincuencia (25%), la reforma al sistema de salud (21%) y la modernización laboral (10%).

En cuanto al 4% adicional de cotización que se considera en la reforma del sistema previsional, el 72% de los consultados afirmó preferir que un ente público sea el que lo administre, mientras que el 28% opta porque sea una institución privada distinta a las AFP.

Asimismo, el 49% considera que el aumento del 4% en las cotizaciones debiere ir completamente a la cuenta personal de cada trabajador; el 31% cree que los fondos se tienen que repartir entre las cuentas personales y una cuenta común para todos los chilenos; y 20% prefiere que el monto vaya solo a un fondo común.

El estudio consultó, además, sobre la idea del Gobierno de flexibilizar las jornadas laborales, que da la opción de trabajar 4 días y descansar 3, cambiando los horarios actuales, lo que fue respaldado sólo por el 32% de los encuestados. El 43% rechaza la propuesta.

La principal razón para desestimar la iniciativa es que el 64% estima que con ella será el empleador quien decida el nuevo horario y no los trabajadores. De hecho, la mayoría de los encuestados se inclinó por el proyecto impulsado por un grupo de legisladores que busca reducir de 45 a 40 horas semanales la jornada laboral: el 66% lo respaldó.

Percepción de economía

En cuanto a la marcha de la economía, solo el 9% la evalúa positivamente. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, reaccionó ante esa percepción: "Quiero recordar que venimos de un 2018 en que crecimos 4%, donde por primera vez en cuatro años creció la inversión, creció la productividad, tuvimos un crecimiento importante en el empleo, una recuperación. Crecimos más que la economía mundial, estuvimos a la cabeza de América Latina". Admitió, sín embargo, que "hemos tenido un primer trimestre más bajo este año".

Y añadió: "Nosotros no nos vamos a rendir al sentimiento de decir que viene complicada la situación externa (...) Estamos tomando acciones".

Chile y Ecuador buscan un TLC

En el marco del "V Gabinete Binacional Chile-Ecuador", el Presidente Sebastián Piñera y su par, Lenín Moreno, acordaron avanzar en una negociación de un acuerdo comercial para un tratado de libre comercio entre ambos países. Además, suscribieron 21 acuerdos y cerca de cien compromisos de colaboración. Los acuerdos refieren a las pymes, la cooperación en minería, la transparencia y la lucha anticorrupción, la ciberseguridad, el medio ambiente, la migración, entre otros temas.

Profesores marcharon por mejoras de la infraestructura y contra el agobio laboral

HUELGA. Docentes acusan "nula respuesta del Gobierno" a sus demandas.
E-mail Compartir

Miles de personas se manifestaron ayer en Santiago y otras ciudades del país, en el marco de una huelga indefinida de profesores de enseñanza básica y media, que demandan mejoras en la educación pública y acusan al Gobierno de indiferencia frente a lo que consideran una crisis del sector.

En Santiago, unos 50 mil manifestantes (el gremio docente estimó 75 mil) se desplazaron por el centro en una marcha que comenzó pacífica y terminó con disturbios entre manifestantes y policías.

En éstos, dos jóvenes resultaron con lesiones, luego de que las bombas molotov que manipulaban les explotaran y quemaran sus ropas.

Apoyo de estudiantes

La manifestación fue apoyada por alumnos universitarios y secundarios, que en las primeras horas del día ya habían protagonizado actos que derivaron en incidentes cerca de facultades universitarias.

Los docentes, convocados por el Colegio de Profesores, convocaron la huelga a causa de "la nula respuesta del Gobierno" a sus demandas, que incluyen mejorar la infraestructura educacional, combatir el agobio laboral y pagarles la deuda histórica.

La deuda histórica se arrastra desde 1981, cuando el régimen militar traspasó la administración de la enseñanza desde el Ministerio de Educación a los municipios, sin disponer el pago de unas indemnizaciones a los docentes por parte de éstos. Según el Colegio de Profesores, más de 10 mil maestros han muerto esperando el pago desde entonces.

También se sumó a la convocatoria a la huelga el rechazo a la decisión del Gobierno de convertir en optativos los ramos de Historia, Educación Física y Artes en los dos últimos años de enseñanza media.

"Nos estamos manifestando por los problemas graves de la educación pública", dijo durante la marcha Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, quien reiteró que el Gobierno mantiene su silencio frente a las demandas.

Cuando la marcha pasó frente a La Moneda, el dirigente exigió al Presidente Sebastián Piñera que escuche al profesorado. "Chile no es una empresa y nosotros no somos los empleados de su empresa", dijo el docente, y llamó además a "hacer su trabajo" al Ministerio de Educación, donde algunos funcionarios se unieron a la marcha y colgaron un cartel demandando la renuncia de la ministra, Marcela Cubillos.

Delegación marchó en santiago

E-mail Compartir

Un grupo de docentes del Complejo Educacional Tierra Esperanza de Neltume asistió ayer a la marcha nacional convocada por el Colegio de Profesores, en Santiago. Fue parte de una delegación regional compuesta por 88 profesores de todas las comunas. Al finalizar la actividad, el presidente regional del Magisterio en Los Ríos, Ángel Toro, quien también asistió al encuentro nacional, hizo una positiva evaluación de la jornada, a pesar de los desmanes ocasionados casi al final del encuentro. "Estamos satisfechos de lo vivido hoy en esta gran marcha. Ahora, como Magisterio esperamos que esta gran movilización provoque una pronta respuesta por parte del Gobierno respecto a nuestras demandas". Toro valoró el entusiasmo que demostraron los educadores, principalmente los más jóvenes. Finalmente, el presidente lamentó la presencia de encapuchados en la manifestación.