Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comprometieron $125 millones para arreglar escuela en Paillaco

EDIFICIO. Además solicitaron que el Mineduc cofinancie el futuro local.
E-mail Compartir

El Ministerio de Educación comprometió la entrega de $125 millones para realizar la conservación de la actual infraestructura de la Escuela Olegario Morales Oliva de Paillaco, lo que permitiría que el establecimiento atienda por algunos años más a los estudiantes mientras se ejecuta la construcción de un nuevo edificio.

La noticia fue confirmada ayer por el subsecretario de Educación Raúl Figueroa, en una reunión con el senador Alfonso De Urresti y la alcaldesa Ramona Reyes.

Reyes agregó que en la reunión también se conversó sobre el proyecto de construcción de la nueva escuela, que actualmente se encuentra en etapa de revisión de observaciones en la Seremi de Desarrollo Social y Familia.

"Este proyecto tiene comprometidos recursos del Gobierno Regional, pero como la estimación de la ejecución ha ascendido a $8.500 millones, solicitamos que el ministerio ayude a cofinanciar esta obra tan requerida por la comunidad", dijo la alcaldesa.

Por su parte, la directora de la escuela, Pilar Cuevas valoró la aprobación del Ministerio.

"La mejor noticia fue saber que contamos con el compromiso por del Mineduc para reparar la escuela, esperamos sea a fines de este año. Por el nuevo edificio aún queda revisar el presupuesto".

Promueven estrategias para mejorar el interés por los libros

REGIONAL. Mediadores de lectura de Los Ríos están en Valdivia en un encuentro para compartir diversas experiencias.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Ayer se realizó la primera de dos jornadas del VII Encuentro de Mediadores de Lectura de la Región de Los Ríos. La actividad es organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio Uach, con el respaldo de su Facultad de Filosofía y Humanidades; y convocó a 55 profesionales que desde sus respectivas ocupaciones están relacionados con el fomento del libro y la lectura.

La idea es compartir experiencias a través de charlas, conversatorios y talleres, con miras a reforzar la labor de los mediadores en el aula y en contextos familiares. Además de promover proyectos como el club de lectura infantil de la Biblioteca de Malalhue y el periódico hecho por alumnos del Colegio Los Conquistadores, el encuentro consideró la intervención de María Isabel Aguirre. La directora ejecutiva de la de la sección chilena de la Organización Internacional para el Libro Infantil y Juvenil IBBY (por sus siglas en inglés) abordó la relación entre los niños, los jóvenes y los libros.

Asimismo, habló de las dificultades que usualmente se debe enfrentar al momento de encantar a las nuevas generaciones con la lectura. "Más que factores externos, lo importante es atender a nuestras propias limitaciones para hacer cosas. Es muy fácil culpar a las políticas públicas o el IVA al libro como algo que nos impediría avanzar, cuando realmente lo que importa es la creatividad. El trabajo que realizan los mediadores es fundamental. Nos interesa formar lectores críticos, para así tener ciudadanos que puedan contribuir de mejor forma al desarrollo del país", señaló.

Del total de asistentes al encuentro, la mayoría son mujeres, predominancia que en muchos casos también se extrapola al ejercicio de la mediación de la lectura. "Hay un prejuicio con eso, posiblemente porque se cree que es una extensión natural del rol materno. Pero no tiene mucho que ver con ello, excepto por la mayor o menor sensibilidad que podamos tener las mujeres para hacer este tipo de acciones. Tener un encuentro como este y poder hablar del tema, también tiene que ver con derribar mitos e invitar a que más personas descubran que tienen habilidades para oficiar como mediadores en sus casas u otros contextos", aclaró Aguirre.

Actualmente IBBY Chile trabaja en extender su presencia en regiones, por lo que la visita de su directora ejecutiva a Valdivia abrió la posibilidad de tener una sección en Los Ríos.

Evolución

En 2009 y en un taller de fomento lector organizado por la Uach, surgió la inquietud de seguir abordando el tema a través de diversas iniciativas. Dos de ellas fueron el Encuentro de Mediadores de Lectura y la certificación en fomento lector en la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. "Todo esto ha implicado el intercambio de experiencias y el recorrido por las realidades de cada una de las comunas. Cada año reiteramos la invitación a cautivarse y creer que es posible y necesario fomentar la lectura en cualquier espacio que nos encontremos", señaló Mónica Munizaga, profesora del Colegio Aliwën y académica del Instituto de Lingüistica y Literatura de la Universidad Austral de Chile, quien encabeza el equipo responsable de la actividad.

En la organización también están las profesoras Karen Coronado y Marian Lutzky, además de Claudia Rodríguez de la Uach. Las actividades finalizarán hoy en la Casa Luis Oyarzún de calle Yungay N° 800. Entre las 10 y 18 horas habrá opciones como el taller "Técnicas para la animación de un libro pop up" con Danesa Fuentealba; y el conversatorio "Medios que median la lectura".

Los indicadores del Simce

Acercar a niños y jóvenes a la lectura por interés general es una de las motivaciones de los mediadores, quienes también apuntan a contribuir al entendimiento de los textos que los escolares deben abordar en sus procesos formativos. Según los resultados regionales del Simce 2018, 4° Básico marcó 271 puntos, igualando la media nacional y con dos unidades más que en 2017; 6° Básico registró 250 puntos, igualando la media nacional y con una unidad más que en 2016; y 2° Medio sumó 250 puntos, uno por debajo de la media nacional y dos por debajo de lo logrado en 2017.