Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. sebastián colillanca uribe, triatleta N° 1 de Chile en 12-13 años:

"Llegar a la selección y asistir al Mundial Escolar son mis próximos objetivos"

E-mail Compartir

A los 13 años de edad, tiene claros sus objetivos y trabaja para cumplirlos. Responsable, metódico, disciplinado y talentoso. Son algunas de las características que tienen a Sebastián Colillanca Uribe instalado entre los mejores triatletas "Kids" del país. El pasado viernes, la Federación Chilena de Triatlón premió a los mejores especialistas de las temporadas 2017 y 2018, en una ceremonia realizada en el auditorio de la Universidad Autónoma, en Providencia. Y allí, Colillanca fue reconocido como N°1 del ranking nacional de los 12-13 años en 2018 y N° 3 de la temporada 2017, un logro que por primera vez alcanza un triatleta valdiviano.

Nació el 18 de noviembre de 2005, es hijo único de José Colillanca y Maritza Uribe, estudiante de Octavo Año Básico del colegio Windsor School y defiende los colores del club deportivo de la Universidad Católica.

La premiación de la Federación lo sorprende justo en el cambio de categoría, ya que luego de dos años en la serie de los 12-13 años, ahora pasa al grupo superior, que es el de los deportistas de 14-15 años. Y abre nuevos desafíos. Selección nacional y campeonatos sudamericanos son algunos de ellos.

¿Cómo llegaste al primer lugar del ranking nacional?

-En la temporada 2018 fue la sumatoria de tres competencias que entregaban puntos para el ranking: en Valparaíso, Coquimbo y Santiago, donde fui segundo en las dos primeras y tercero en la otra. Segundo quedó Nicolás Meza, que también es de la UC.

¿Llegar al primer lugar de tu categoría era una meta especial?

-Sí y también una motivación para seguir en el triatlón. Fue gracias al trabajo y el apoyo de mi familia. Ahora solo me queda seguir trabajando para conseguir otras metas más grandes.

¿Qué distancias estás realizando?

-375 metros en natación, 8 kilómetros de bicicleta y 2 kilómetros de trote. Y a nivel local, también compito en natación. Mis entrenadores son Fernando Miralles en natación y ciclismo; y Juan Gajardo en atletismo.

¿Cuáles son las ventajas de pertenecer al club de la UC?

-En vacaciones de invierno entreno en San Carlos de Apoquindo; en vacaciones de verano asisto a un campamento en Pucón y comparto con toda le gente del club. Tengo acceso a entrenar con técnicos de nivel internacional especialistas y con seleccionados chilenos.

¿Cuál es tu actual régimen de entrenamiento?

-Entreno seis días a la semana, de lunes a sábado. Descanso el domingo porque también hay que dejar tiempo al estudio. Acomodo los horarios de entrenamiento de acuerdo a mis clases. Los lunes y martes hago atletismo y natación; los miércoles, ciclismo y natación; los jueves, natación; los viernes, atletismo y natación; los sábados, ciclismo y natación.

¿Qué metas tienes en lo más inmediato?

-A fines de septiembre tengo que competir en Rapel, que no es una fecha de la Federación. Después, en noviembre hay una fecha federada y en el verano están Pucón y Valdivia.

¿Y más a futuro?

-Llegar a la selección chilena, clasificar al Sudamericano de 2020 y poder asistir a todas las competencias internacionales que se presenten. Después de eso, ir al Mundial Escolar.

Con exclusivo financiamiento familiar

Las campañas de Sebastián Colillanca en el triatlón nacional transcurren con el exclusivo apoyo de su familia, la cual asume los costos de una implementación costosa, cuya calidad influye en el rendimiento. Una bicicleta de carrera cuesta 2.5 millones de pesos y un traje de neopreno (para la natación) oscila entre los 300 y 400 mil pesos. Si se suman los pasajes y estadía en distintos lugares del país, los costos aumentan. Y hasta ahora, no hay otros respaldos para la carrera del joven. "Hemos tocado algunas puertas, pero sin respuesta", señala José Colillanca, ex futbolista amateur y padre de Sebastián.

"Entreno seis días a la semana, de lunes a sábado. Descanso el domingo, porque hay que dejar tiempo al estudio". "Ahora solo me queda seguir trabajando para conseguir otras metas...".

Sebastián Colillanca, Triatleta

Gimnastas de Futrono asistieron a encuentro binacional en Bariloche

EXPERIENCIA. Trabajan para ser locales en campeonato internacional.
E-mail Compartir

Una delegación de 16 personas, entre gimnastas, apoderadas y cuerpo técnico del Club de Gimnasia Rítmica de Futrono, viajó para ser parte del Encuentro Trasandino de Gimnasia Rítmica 2019, realizado durante el fin de semana en el gimnasio Bomberos Voluntarios, de San Carlos de Bariloche.

El club accedió a una invitación de la profesora y entrenadora Alejandra Palacios del Centro de Educación Física N° 8 de la ciudad patagónica.

El grupo encabezado por la entrenadora Jimena Salinas incluyó a las gimnastas Josefina Godoy, Sofía Valenzuela, Valentina Valenzuela, Giuliana Veloso, Agustina González y Cynthya Ávila, quienes cumplieron un verdadero sueño para la gimnasia de Futrono al asistir al encuentro deportivo, social y cultural.

"Nuestra delegación visitó lugares turísticos de Bariloche, como el Circuito Chico, Hotel Llao Llao, Centro Cívico, visita guiada a la chocolatería Franton y las canchas de patinaje, entre otros lugares de interés", explicó el presidente del club, Santiago Guarda.

El dirigente agregó que la idea principal de la gira fue "motivar la futura participación internacional entre Argentina, Bolivia, Perú y Chile, promoviendo la integración deportiva y social entre naciones hermanas, generando lazos de amistad e intercambio cultural y turístico para nuestro próximo desafío, que será el Primer Campeonato Internacional Futrono 2019".

De paso, la dirigencia del club futronino agradeció a quienes colaboraron en la concreción del viaje: Municipalidad de Futrono y sus autoridades, Supermercado Coique, vecinos, apoderados y amigos del club.

Torneo comunal de fútbol tiene tres líderes

ESCOLARES. Salesianos, Windsor School y Escuela El Bosque puntean grupos.
E-mail Compartir

Salesianos con Windsor School en el Grupo A y Escuela El Bosque en el Grupo B marchan al frente del campeonato comunal valdiviano de fútbol escolar Sub-13, que organiza el Daem a través de su coordinación extraescolar.

Los elencos de Salesianos y Windsor suman 9 unidades en tres partidos y en su grupo superan momentáneamente al Colegio Teniente Merino (6), Escuela Alemania (3), Escuela Fernando Santiván (3), Escuela El Laurel (3), Escuela Las Ánimas (0) y Liceo Bicentenario (0). En el Grupo B, la Escuela El Bosque tiene 9 puntos, por delante de Gracia y Paz (6), Príncipe de Asturias (6), Escuela Chile (3), Escuela Francia (3), Escuela Fedor Dostoievski (0), Liceo Armando Robles (0) e Instituto Chile Asia Pacífico (0).

En la tercera fecha del torneo, los resultados fueron los de Escuela El Laurel 3, Escuela Las Ánimas 2; Colegio Teniente Merino 0, Windsor School 1; Salesianos 4, Liceo Bicentenario 0; Escuela El Bosque 4, Fedor Dostoievski 0 y Escuela Chile 2, Príncipe de Asturias 4.

Hoy juegan en el Estadio Félix Gallardo desde las 13 horas: El Bosque vs. Gracia y Paz, Escuela Chile vs. Escuela Francia y Liceo Armando Robles vs. Instituto Chile Asia Pacífico. En el mismo horario, en el Félix Gallardo se medirán Escuela Las Ánimas con Fernando Santiván, Escuela Alemania con Colegio Teniente Merino y Salesianos con Windsor School.